El AED en Perú hoy y el futuro de la educación legal
El análisis económico del Derecho (AED) tuvo popularidad en Perú, iniciando en los 90s hasta el 2010 aproximadamente y luego su impulso se ha ido apagando. ¿Qué ha pasado? ¿Qué viene?
1. El AED cae en terreno hostil en Perú
- Dominio de la dogmática
El AED fue una novedad en un sistema dominado por la dogmática como tradición legal europea. Perú no tiene una tradición “realista” en el Derecho, sino basada en el “paraíso de los conceptos jurídicos”. En este escenario, el AED no es incorporado en la práctica o el estudio del Derecho, sino visto como una especie de excentricidad o moda.
- Profesores tradicionales
Impulsado justamente por el punto anterior, todos o casi todos los profesores en una facultad en Derecho en Perú (incluso las “vanguardistas”) son abogados; e, incluso, abogados sin conocimientos más allá del Derecho.
- Tendencia anti-mercado
El AED, además, fue erróneamente percibido como “neoliberal”, pro-mercado; y, así, recibió una cuota extra de hostilidad. Lo cierto es que el AED, como parte del método funcional, no tiene relación con una ideología en particular. De hecho, en USA, es muy cercano al pensamiento progresista salvo -y cada vez menos- en universidades como Chicago y George Mason.
2. El AED ha evolucionado
El impulso del AED en los 90s e inicios del 2000 tuvo relación con la novedad de las ideas que relacionaban el estudio de la Economía y el Derecho, pero esa novedad se ha agotado. Las ideas centrales del AED ya fueron dichas. Lo que ha venido después es experimentación, análisis estadístico, formalización; en definitiva, un énfasis muy grande en lo empírico y numérico.
Un AED de aficionados, sin rigurosidad en la investigacón, dominado por abogados formados en la dogmática, no tiene mucho futuro en un escenario así.
3. Irrelavancia temática
El AED en Perú estuvo muy relacionado al Derecho civil, dado que era el principal interés de sus “referentes”. Sin embargo, el Derecho civil ha perdido relevancia, siendo desplazado por el Derecho regulatorio, protección al consumidor y por la creciente importancia del Derecho constitucional.
Además, se ha desaprovechado la influencia en el Derecho regulatorio, que más bien ha sido tomada por el análisis “técnico”/burocrático de la regulación (análisis de calidad regulatoria) que no ha sido percibido -adecuadamente- como un competidor que debe ser combatido.
4. Falta de competencia e innovación
En gran medida producto del populismo, mercantilismo y consecuente regulación asfixiante, el mercado de universidades en Perú no es competitivo. Esto hace que la innovación no sea necesaria y el volcarnos hacia un modelo legal más anglosajón (funcional/empírico) sería innovador. No es de extrañar que en este escenario el AED (o el método funcional en general) no florezca.
5. Sin referentes
Así como las ideas se agotaron, también los referentes, que ahora están en otros temas. Ya no escriben sobre AED, ya no dan conferencias sobre AED, salvo muy esporádicamente y sin mucho impacto. Incluso la asociación latinoamericana de AED (ALACDE) ya no convoca demasiado y ha pasado años sin actividad.
Tampoco hubo un cambio de posta adecuado. Los círculos de AED se volvieron más “clubes de amigos” y menos en lugares rigurosos de creación y transmisión del conocimiento.
¿Es posible “salvar” el AED?
No necesariamente el AED, pero el “método funcional” no es solo posible, sino necesario salvarlo. El método funcional no es una forma alternativa (solamente) de ver el Derecho, sino una mejor forma de ver el Derecho. El intento de sus referentes de implantarlo en Perú fue muy valioso.
El Derecho no puede ser autoreferencial. El Derecho es eminentemente formal y no nos dice las razones detrás, ni nos dice nada sobre sus consecuencias en el mundo real. Para valorar sus razones y predecir o analizar sus consecuencias, es necesario ir más allá del Derecho. En base a esto, algunas recomendaciones para facultades de Derecho:
- Incrementar la presencia de docentes con formación más allá del Derecho, que incluso puedan ser de otras disciplinas.
- Los estudiantes de Derecho requieren más cursos de ciencias y métodos de investigación más allá del Derecho.
- Vincularse más con las mejores facultades de Derecho del mundo: dejar la “zona de comfort” que representan universidades españolas e italianas (o regionales) y comenzar a mirar más USA y UK , que no solo son las mejores del mundo, sino las más relacionadas a la visión realista/funcional del Derecho. (Ligado a esto, se debe incentivar el aprendizaje del inglés).
Finalmente, los que ya estamos en la academia y tenemos un enfoque multidisciplinario, debemos hacer un esfuerzo extra por poner el método funcional (incluyendo el AED) nuevamente en el foco público.