Lotocracia
Hace pocas semanas, los peruanos hemos sufrido una nueva elección. Ha sido una elección atípica, pero difícilmente ha sido una satisfactoria. En general, los peruanos no nos sentimos representados por los miembros del Congreso. Por un lado, nuestro método de elección hace que una persona con relativamente pocos votos pueda entrar al Legislativo. El ahora partido “ganador”, Acción Popular, consiguió cinco escaños en 2016 con menos de un millón de votos. En esta elección, si bien han conseguido más votos, han sido ampliamente superados por los no-votos (ausentes, blancos y viciados).
Ligado a la falta de representatividad, es natural que se presenten opciones que estén en los extremos del espectro político. Solo una persona bastante comprometida con sus ideas políticas (como un conservador religioso: Frepap) o económicas (como un anti-capitalista: Antauro Humala), postularía. Estar comprometido con ideales, en sí mismo, no tiene nada de malo; pero sí puede lograr que personas sin alguna ideología no se vean representadas. Peor aún, podría hacer que nuestra política tienda a polarizarse. Podríamos simplemente votar por opciones más de centro, pero ¿cuántas hay? Más bien, los candidatos más extremistas venden mejor en la dinámica de una elección por votos.
Adicionalmente, tenemos la impresión de que los miembros del Congreso protegen sus propios intereses o los de grupos afines, antes que los de la sociedad. El famoso “lobby”, es el pan de cada día. Esto se ve reforzado en un escenario donde los candidatos deben competir por aparecer en los medios o hacer campañas costosas. ¿Quién financia esas campañas? ¿Cómo se retribuye dicho financiamiento?
Justamente basándose en esa preocupación, nada menos que Aristóteles, propuso (en su Política) que las elecciones fueran aleatorias, tal como se elige a los miembros de mesa. La idea, aunque suene radical, no lo es tanto. No solo porque nació casi a la par con la democracia ateniense, sino porque es usada actualmente, y tiene sustento en ideas modernas derivadas de la Public Choice Theory. USA elige jurados al azar, y estos tienen la importante labor de resolver controversias legales. Muchos recursos sobre el tema, aquí.
De esa forma, los poderes públicos, serían más representativos (incluso sin necesidad de cuotas a favor de distintas minorías); tenderíamos a tener menos congresistas en los extremos del espectro político o económico; y, se eliminaría, en parte, el problema de rent seeking (corrupción por intereses privados).
Frey (2017) señala que esta idea no está exenta de problemas: las personas elegidas quizá no estén debidamente capacidades o interesadas en acceder al cargo público. Por supuesto, cualquier forma de organizar la representación política traerá problemas, pero lo importante es evaluar si es una alternativa superior a la actual, y en nuestro contexto, cualquiera representaría un progreso.
Por cierto, la idea podría ser atenuada, haciendo que la elección sea solo parcialmente azarosa, sea por número de congresistas o por estar combinada con una elección por votación. Por otro lado, problemas como la falta de expertise se podría solucionar dando inducciones de varios meses a los elegidos. El Estado les pagaría por dos años de servicio, luego serían renovados, evitándose así también la necesidad de contar con figuras polémicas como la censura o disolución del Congreso.
Fuera de estos detalles, esta idea política podría eliminar, al menos parcialmente, la corrupción en el Congreso; refrescar nuestra alicaída política con opciones menos polarizadoras; y, darnos mayor representatividad.