Sostenibilidad del Capitalismo Global
Estimados lectores, nos ha tocado vivir un mundo singularmente complejo, de múltiples problemas e interacciones; y por consiguiente, difícil de comprender y organizar conceptualmente.
Hoy muchas personas se escandalizan porque el presidente de la primera nación del mundo, Estados Unidos de América (USA), decidió iniciar una guerra comercial (una lucha por la futura hegemonía mundial) con una potencia emergente como China. Otros miran, con no buenos ojos los llamados nacionalismos y proteccionismos que provienen del Reino Unido (BREXIT) y USA; cosas que se consideraban ya superadas y que se creían habًian quedado en el pasado. No sé si igualmente se preocupan cuando el parlamento europeo y en los países de la vieja Europa los partidos de corte nacionalistas han avanzado en su ocupación de puestos en los órganos legislativos.
Otro tema es el acontecido en Chile, donde un país que parecía vivir una fase de su desarrollo económico-social, como ejemplo de los logros alcanzados por un modelo de economía neo-liberal en un país emergente, “de la noche a la mañana”, un 18 de octubre cambió todo sustancialmente, y se vino un estallido social.
Creo que lo ocurrido en Chile, no es algo que sólo pueda suceder al país del sur; sino, que se trata de un proceso que se produce en una sociedad donde la evolución de su estilo de vida (life style) se percibe truncada no sólo para su clase media; sino, que es un sentir generalizado en el pueblo (en este caso chileno), que no quiere volver al estado que se experimentó antes del 18 de octubre del 2019.
Este mismo sentimiento, se encuentra hoy en las protestas en Francia; y puede surgir en cualquier otro país a medida que estos crecen económicamente y sus ciudadanos son más conscientes de que sus expectativas no serán alcanzadas y que el modelo de organización político-económico-social ya no da para más.
En este blog me corresponde, también, enfocar y avanzar en la reflexión en torno a temas que se vienen tratando a nivel mundial y que tienen que ver con la inversión.
La alta volatilidad e incertidumbre que hemos vivido durante el año 2019, en gran medida por la lucha de la hegemonía mundial entre USA y China, no parece aún ceder en los mercados debido a factores propios que traen las negociaciones de la guerra comercial y factores que subyacen en el ciclo económico; haciendo que las perspectivas para el 2020 referente a los mercados de capitales financieros encuentren, en estos elementos mencionados líneas arriba, un telón de fondo. Así visto, la reciente escalada alcista de diciembre que se ha logrado en Wall Street con volúmenes de operaciones menores a su promedio de tres meses y un mes, no necesariamente confirman una tendencia en el mercado de renta variable en USA.
Algunos se preguntan si el ciclo económico en USA se seguirá extendiendo el 2020 o no, o si lo que vendrá será sólo una desaceleración, o se producirá una recesión en el corto plazo. En nuestra opinión, hay una mayor probabilidad de observar una desaceleración en USA y no una recesión para este año 2020, lo que sí consideramos debe tomarse en cuenta es que hoy estas interrogantes vienen acompañadas de una estructura algo diferente a las crisis anteriores.
En las llamadas economías desarrolladas de occidente, se observa una relación importante entre ciclo económico y ciclo bursátil. En este contexto el análisis top-down resulta en una herramienta valiosa; pero hoy, las cosas han cambiado, y más que ubicarse en el plano macroeconómico el enfoque puede dar paso a un tratamiento microeconómico relacionado con el crecimiento económico.
En efecto, dentro de este contexto, en noviembre del 2018 se publicó en la revista inglesa The Economist dos importantes artículos que enfocaba puntos delicados en la sostenibilidad del propio capitalismo. Estos se referían a la implicancia que trae la desigualdad en la distribución del ingreso en el crecimiento económico; es decir, la reducción de la participación de los ingresos provenientes de fuentes del trabajo en el ingreso total frente a un mayor crecimiento de las utilidades y la concentración de la producción y servicios en unas pocas corporaciones a nivel de la economía mundial por industria.
En los últimos años, se ha experimentado dos procesos de índole microeconómico; por un lado, la reducción de la participación del ingreso laboral en el ingreso total de la economía que contrasta con crecientes utilidades y dividendos de las corporaciones; por otro lado, una mayor concentración en pocas corporaciones de la producción y los servicios. Lo transcendente de estos procesos son los efectos adversos que estos tienen para el crecimiento económico, puesto que llevan a una reducción de la productividad del factor trabajo y afectan la innovación, debilitando el principal motor para el crecimiento económico en el capitalismo que es la innovación (Joseph Schumpeter) y el rol del capital humano y la productividad que de este deviene (Teoría del Crecimiento Endógeno).
Se puede entender mejor este proceso si consideramos dos elementos adicionales que provienen de los conceptos de la economía clásica (Ricardo y Marx):
- La valorización del capital, que en términos de mercado se expresa en el precio de la acción, requiere que la tasa de retorno de la empresa incremente por encima de la esperada para que agregue a la corporación un beneficio extraordinario (abnormal profit).
- Para continuar con su proceso de acumulación, el capitalismo requiere que la tasa de retorno crezca a un ritmo, dado un periodo de tiempo, de manera que permita recuperar la inversión; sino, se estará en pérdida económica.
Frente a la estructura mencionada en los párrafos arriba escritos; algunos estados han reaccionado cerrando sus fronteras para proteger la mano de obra de sus propios con-nacionales evitando así que la productividad baje más de lo que podría suceder por las migraciones. Los partidos de derecha nacionalista han venido mejorando su participación entre los votantes, prometiendo protección a su clase media y/o trabajadora. En Europa, se empezaron procesos anti-trust contra empresas de Silicon Valley. En Francia, las huelgas por defensa de las pensiones de jubilación han tomado relevancia, debido a que los trabajadores, incluyendo las clases medias, evitan caer en un empobrecimiento para su vejes.
Hasta hoy las mejoras, en la calidad de la tasa de retorno se han logrado; por un lado, reduciendo los impuestos a las corporaciones, lo cual se aplicó en la USA de Trump con el propósito de repatriar el capital a USA; por otro lado, al desarrollo tecnológico, como el empleo de los robots dentro de los procesos operativos de las compañías, lo que reduce costos y sustituye mano de obra, haciendo que la participación del ingreso laboral dentro del ingreso total se reduzca y los costos de mano de obra se mantengan estables, no se incrementen. Esto último, se percibe con claridad en la data macroeconómica USA.
Esta situación conlleva a que la presión inflacionaria por expectativas de incremento de sueldos y salarios no se conviertan en un factor para el alza de la tasa de interés de política monetaria. La reducción del ingreso por remuneraciones dentro del ingreso total lleva, también, a que la demanda proveniente del consumo privado se debilite, lo cual hace que la economía mundial venga experimentado un ciclo con baja presión inflacionaria, y que las ganancias de las corporaciones se realicen por aumento de la concentración en la industria, las fusiones y adquisiciones corporativas.
Pero este proceso de crecimiento con menor participación del ingreso laboral hace que la productividad baje y la innovación necesaria para el crecimiento económico se encuentre condicionada a esta situación.
La extensión del ciclo económico y bursátil hoy se presentan dentro de este contexto que subyace en la realidad económica de los clubs de la convergencia (the club convergence theory).