Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
jueves, 30 de junio de 2022
Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Foto del autor: Pablo Domínguez

La Comunicación: clave en tiempos de crisis

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Pablo Domínguez 20/05/2020 15:47

Durante las últimas semanas hemos sido testigos de las difíciles decisiones que han enfrentado las empresas para atravesar esta primera fase de la crisis. Tales como: reducciones de sueldos, no renovación de contratos, suspensión perfecta de labores, no pago de dividendos, etc. las cuales, dependiendo del sector y situación de la empresa han tenido por objetivo sobrellevar esta fase crítica de suspensión de las actividades económicas.

Ahora estamos por ingresar a la siguiente fase, que es el reinicio gradual de las actividades. Lo cual presenta nuevos retos, entre los cuales deseo destacar la importancia de reforzar la confianza de los colaboradores (stakeholders internos) en la dirección de la empresa y su compromiso con los planes de reactivación que se determinen.

Debido a que la confianza y el compromiso dependen de la percepción que las decisiones tomadas producen en los colaboradores, hay que prestar especial atención al proceso de comunicación. Por lo que recomendamos tener en cuenta los siguientes aspectos al diseñar e ejecutar un proceso de comunicación. Para que este fortalezca la confianza y el compromiso de los colaboradores.

La principal prioridad de la comunicación debe ser dirigirse a los colaboradores. Aunque, por supuesto, tenemos que ser coherentes y transmitir el mismo mensaje a todas los partícipes, ya sean autoridades, clientes y consumidores, socios, proveedores.

Tener en cuenta que los cambios no son tomados de la misma manera por todos; debemos entender que depende de la edad, la educación, la experiencia, el tiempo en la empresa entre otros. Por lo tanto, en estas situaciones hay adaptarse a la audiencia, comprenderla y asegurarse de conectar con ella.

Considerar que los cambios, especialmente en situaciones de alto riesgo, generan temores y por tanto resistencia. Por lo que, si adoptamos un punto de vista puramente racional, no nos escucharán. Hay que ser realmente empático, lo que significa escuchar mucho, no reaccionar ante emociones fuertes. Para ello necesitamos crear canales para que las personas puedan aportar ideas, hacer preguntas, manifestar sus dudas y temores. Tener en cuenta que, los mejores canales de comunicación son siempre el diálogo, las conversaciones. Algo que nunca funciona, es el silencio.

Así mismo debemos mantener informados a nuestros colaboradores de la marcha de los planes, del escenario futuro, etc. Lograr que piensen que les estamos brindando suficiente información.

Sin embargo, todo lo anterior no logrará su propósito, asegurar el esfuerzo, creatividad, y compromiso de nuestros colaboradores; si no nos aseguramos de decir siempre la verdad y ello requiere de una buena dosis de humildad, en la dirección de la empresa.

Te puede interesar

Mucho más que el ámbito familiar

Empresa&Familia

Mucho más que el ámbito familiar

¿Cómo pasar con éxito a la segunda generación?

Empresa&Familia

¿Cómo pasar con éxito a la segunda generación?

¿Cómo pueden las empresas familiares enfrentar la actual coyuntura?

Empresa&Familia

¿Cómo pueden las empresas familiares enfrentar la actual coyuntura?

La unidad y el compromiso en la empresa familiar

Empresa&Familia

La unidad y el compromiso en la empresa familiar

Los nuevos retos de las Empresas Familiares

Empresa&Familia

Los nuevos retos de las Empresas Familiares

El rol del directorio en la empresa familiar

Empresa&Familia

El rol del directorio en la empresa familiar

SOBRE EL AUTOR

Pablo Domínguez

Pablo Dominguez. Es Director de Business Owners Consulting, consultora especialista en Empresas Familiares. Asì mismo tiene más de 30 años de experiencia como profesor de Dirección General en el PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura - y su campo de investigación es la Dirección de Empresas Familiares así como otros temas: innovación y emprendimiento. Tiene una maestría en "Economía y Dirección de Empresas" en el IESE -Instituto de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Navarra-, es Magister en Administración de Empresas , ESAN Graduate school of Business; y es candidato a Ph.D en Filosofía de la Acción Directiva en la misma universidad. Cuenta con más de 16 años de experiencia trabajando con Empresas Familiares.Las empresas familiares constituyen para él un importante sector en las economías
 de países como el nuestro. Sin embargo, es consciente de que, a lo largo del tiempo, atraviesan una serie de dificultades por no tener previstos buenos sistemas de gobierno familiar y empresarial que respalden el traspaso de una generación a otra. Este blog pretende ser una fuente de consulta y diálogo para aquellos miembros de empresas familiares que quieran dar sentido a su firma, que oriente sus inquietudes sobre cómo conducir la dirección de este tipo particular de empresas sin quebrantar la unidad familiar, preparando el camino a las futuras generaciones”Cita el Director de BOC : "Los ayudamos a tener un negocio rentable pero sobre todo una familia unida". mail de contacto: pdominguez@bocperu.com. www.bocperu.com

últimas noticias

Disuelto el parlamento, se convocan a nuevas elecciones en Israel para 1 de noviembre

Galón de gasolina de 95 cuesta más de S/ 23 en diez distritos: ¿dónde encontrar los precios más bajos?

COVID-19: estado de emergencia es ampliado por 31 días más desde el 1 de julio

Link, Consulta si eres beneficiario del Bono Yanapay: último día de entrega

Retiro de AFP si tu DNI termina en 3: link oficial y registra tu solicitud

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados