Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 3 de julio de 2022
El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Foto del autor: Luis Carrillo Pinto

Fanáticos de la selección, ¿realmente hinchas del fútbol?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Luis Carrillo Pinto 09/07/2018 10:28

La clasificación de Perú al Mundial después de treinta y seis años generó una expectativa sin precedentes en los aficionados. Una euforia que se vivió desde las últimas fechas de las eliminatorias, con colas interminables para comprar entradas en los cajeros automáticos del BBVA Continental, empleados bancarios despedidos por dilatar la apertura de las agencias para hacerse de las entradas destinadas a sus clientes y sitios webs con servidores a punto de explotar ante los más de un millón doscientos mil peruanos que se registraron en los sitios web de Teleticket y luego de Joinnus para adquirir entradas para los partidos de repechaje ante Nueva Zelanda y el amistoso en Lima ante Escocia previo al Mundial Rusia 2018, respectivamente. Tickets que alcanzaron los 790 soles, uno de los precios más caros de la región. Ver a la selección peruana se convirtió en el espectáculo de entretenimiento en vivo más deseado por los peruanos y un espacio para toda la familia. Al mejor estilo de los conciertos de los Rolling Stones o de Paul Mc Cartney en Lima. Tener puesta la camiseta oficial blaquirroja era un “must” hasta el los trabajos y diversos almacenes colgaron más de una vez el cartelito de “agotado” ante la desbordante demanda.

himno-mundial-rusia2018

El 16 de noviembre tras haber obtenido la clasificación luego de derrotar a Nueva Zelanda 2 a 0 en el Estadio Nacional comenzó a gestarse una burbuja que el día de hoy, a días de la final de Rusia 2018 merece un sincero análisis. Cerca de cincuenta mil peruanos viajaron al Mundial de Rusia para asistir a los tres partidos de la primera fase. Según datos de la FIFA, 38,544 peruanos esperaron la última fase de la venta de entradas para irse a Rusia,  El 60% de ellos, lo hicieron desde nuestro país. De acuerdo a declaraciones de José Antonio Muñiz, gerente del Área de Medios de Pago y Financiamiento al Consumo del BCP, en los meses previos a la Copa del Mundo, 3 de cada 10 créditos personales estuvieron relacionados al Mundial. Cerca de 18 mil peruanos solicitaron préstamos personales de más de 25,000 soles para poder viajar a Rusia en los últimos seis meses. “Más o menos tres de cada 10 créditos se están yendo a algo relacionado al Mundial, en algunos casos el viaje soñado, en otros a comprar un televisor o hacer otros planes realidad”, explicó el ejecutivo del BCP en plena fiebre previa al Mundial.

En esta entrevista con Deporte CNN en la previa de Rusia 2018 pude detallar este tema (Ver video):

El fanatismo de los peruanos hacia su selección en Rusia ha sido alabado en todo el mundo. Los videos en redes sociales con un mar de hinchas peruanos caminando rumbo a los estadios en las ciudades de Saransk, Ekaterimburgo y Sochi han sido emocionantes. Los fanáticos cantando a todo pulmón las estrofas de la amada canción “Contigo Perú”, el aliento incesante de los peruanos en las tribunas y el color de nuestra hinchada ha sido admirada por todo tipo de celebridades catalogándonos como la mejor hinchada del Mundial. Conversando con el periodista mexicano del diario El Economista de México, Eduardo Hernández, surgió la siguiente pregunta: “Que fanáticos que son los peruanos al fútbol. ¿Sus estadios deben estar siempre llenos en el torneo local, no? Tanta pasión debe descargarse todas las semanas en sus clubes”, me dijo. Esta pregunta cómo es obvio, derivó a otras preguntas. ¿Somos los peruanos realmente tan hinchas del fútbol o somos únicamente fanáticos de la selección? ¿Realmente las marcas que sólo han hablado de fútbol estos últimos 8 meses tienen un compromiso con el deporte peruano o han encontrado el momento ideal para subirse al coche? ¿Las cadenas deportivas internacionales han llegado para quedarse a impulsar el deporte peruano a todo nivel o únicamente han aprovechado la euforia? La realidad de la selección peruana y el torneo local es diametralmente opuesta: estadios vacíos con pésimos servicios para el fan y un espectáculo que no genera expectativa y no atrae a la familia, como consecuencia: patrocinadores que brillan por su ausencia.

De acuerdo a cifras de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional la asistencia a los estadios han decrecido en un 40% respecto al 2017, por lo que la clasificación al Mundial no impactó positivamente y los clubes se encuentran en una de las peores crisis económicas de los últimos años. Ese mismo impacto han sufrido las audiencias de TV de los partidos del torneo local. La realidad económica de la Federación Peruana de Fútbol y la de los clubes, que son finalmente quienes nutren de jugadores a la selección, son mundos distintos que conviven en una misma galaxia. “Si los clubes no reciben un apoyo de la FPF para esta segunda parte del año y no flexibilizan sus requerimientos en el otorgamiento de las licencias, más de un club se va a ir a la quiebra. Los equipos no han recibido un sol de todo lo que ha ganado la selección”, me dijo off the record un dirigente de uno de los clubes más importantes del país.

La creación de la Liga de Fútbol Profesional a partir de 2019, gestionada ahora por la Federación Peruana de Fútbol tiene el gran reto de capitalizar esta desmedida pasión mostrada por los peruanos en el Mundial de Rusia por el fútbol y canalizarla a nuestro torneo local. Los millennials y centennilas peruanos prefieren contenidos del fútbol internacional, son incluso más hinchas del FC Barcelona y del Real Madrid que de equipos locales y disfrutan de nuevos contenidos digitales como los eSports (deportes electrónicos). En el mindset del fan está la idea que los partidos del torneo local son aburridos, con tribunas sin color y sin servicios básicos para el fan como estacionamientos, buena comida, baños limpios, tiendas con productos oficiales, etc. Cambiar esa perspectiva es un trabajo de mediano plazo y los clubes son las organizaciones responsables de implementar ese cambio urgente. La clasificación al Mundial de Rusia 2018 ha revitalizado la pasión de los peruanos hacia el fútbol. Ahora es momento de crear un espectáculo local capaz de capitalizar ese fanatismo antes de que la euforia se diluya por completo.

Te puede interesar

Repechaje contra Australia: un partido que impactará en lo económico y en lo emocional

El deporte de hacer negocios

Repechaje contra Australia: un partido que impactará en lo económico y en lo emocional

 Cuando el deporte dejó de ser negocio

El deporte de hacer negocios

Cuando el deporte dejó de ser negocio

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

El deporte de hacer negocios

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El deporte de hacer negocios

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

El deporte de hacer negocios

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

Rusia 2018: El Mundial de los millennials

El deporte de hacer negocios

Rusia 2018: El Mundial de los millennials

SOBRE EL AUTOR

Luis Carrillo Pinto

Soy periodista deportivo y mercadólogo de profesión, graduado de la Escuela Superior de Ciencias Deportivas de Buenos Aires, me especialicé en marketing y management deportivo en ESEADE de Argentina, hace más de diez años. Soy bachiller en Marketing de la UPC y MBA en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid Universidad Europea. Formé parte de la Clase 2017 del Programa Ejecutivo "El Negocio del Entretenimiento, los Medios y los Deportes" (BEMS) de Harvard Business School. He sido conductor de TV del canal CMD durante siete años y el 2004 fundé la primera agencia de marketing deportivo del Perú, Plus Deportiva. Actualmente soy Director de Live Media Esports Entertainment, empresa de entretenimiento enfocada en nuevas tecnologías digitales. Asimismo, trabajo como docente del la Diplomatura en Gestión Deportiva de la PUCP y el IEBS de España. Soy un fanático de los deportes, pero de pronto me di cuenta que el resultado de un partido de fútbol o de Dota 2 no era lo que más me interesaba, sino saber quiénes eran los patrocinadores, la capacidad de espectadores del estadio, la marca deportiva de las camisetas o cuánto se había pagado por los derechos de televisación. Les propongo jugar el otro partido. El de todos los negocios que se realizan en el mundo de los deportes, desde la perspectiva de la gestión y el marketing. Con análisis de táctica y estrategia y una importante dosis de pasión. Puedes seguirme además, a través de mi cuenta twitter @luiscp7 y Linkedin .

últimas noticias

Avance de obras en aeropuerto Jorge Chávez de nuevo terminal es de 8% y de segunda pista de 97%

Perupetro incluirá adenda a contrato con PetroTal por Lote 95 para implementar fondo social

Cuarta ola del COVID-19: cuáles son los distritos y regiones con mayor número de contagios, según EsSalud

Gobierno propone subir a 70% la devolución del ISC de combustible a transporte de carga y personas

Ahorrar gasolina: Tips sobre cómo gastar menos combustible en tu auto

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados