Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 7 de agosto de 2022
El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Foto del autor: Luis Carrillo Pinto

Repechaje contra Australia: un partido que impactará en lo económico y en lo emocional

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Luis Carrillo Pinto 10/06/2022 18:14

El impacto económico desastroso de la pandemia, la peor inflación de los últimos veinticuatro años, la grave situación política y la falta de empleo golpea día a día a los peruanos. Clasificar al Mundial de Qatar 2022 este lunes 13 de junio ante Australia tendría dos efectos claves en la sociedad peruana: un movimiento económico sustancial y un estímulo en el estado anímico generalizado. Si la selección peruana no consigue el objetivo, millones de soles se dejarán de ganar para los rubros involucrados directamente como el textil, retail, financiero, turismo y restaurantes. En lo anímico, clasificar fungiría de bálsamo ante los problemas diarios que afrenta el peruano de a pie. ¿No llegar al Mundial agudizaría la negatividad sobre el panorama político y económico y generaría una situación de fracaso generalizada? El encuentro de este lunes a la 1 p.m. en Estadio Ahmed bin Ali de Al Rayán de Qatar es un partido que impactará más allá de lo deportivo.

fotorepechaje

Rubros claves que podrían disparar sus ventas

Me imagino en este momento, por ejemplo, al Gerente General del Grupo Marathon, Alberto Aza, con la calculadora en la mano, sacando cuentas una y otra vez, sobre la cantidad de camisetas que podrían venderse si Perú clasifica a la Copa del Mundo. El Grupo Marathon invirtió 1 millón y medio de dólares en efectivo y 8 millones de dólares en productos para ser el patrocinador técnico de la selección peruana en este proceso. Se estima que se podrían vender como mínimo cien mil camisetas oficiales en caso se logre la clasificación. Cada camiseta cuesta en promedio S/ 200. Es decir, S/ 20 millones de soles en juego en un partido de fútbol para uno de los patrocinadores más importantes de la selección peruana.

Otro ejecutivo que también está con su calculadora en la mano, es Christian Barrera, Director de PDC Representaciones, los representantes exclusivos para comercializar los paquetes oficiales al Mundial de Qatar 2022 (incluyen pasajes, hoteles, transportes internos y entradas a los partidos de Perú).  La agencia oficial de la FIFA, espera vender más de mil paquetes  para seguir a Perú en Qatar a un promedio de USD 15,000 por paquete. En juego, una facturación de 15 millones de dólares.

En la misma situación está Juan Pablo Olivares, Gerente General de Latina TV, los dueños de los derechos de transmisión del próximo Mundial. Vender publicidad con Perú en la Copa del Mundo es una cosa y sin Perú, otra. Las tarifas se duplican por la alta demanda y los reducidos cupos en la pauta (no más de 10) para los auspiciadores. Para el Mundial de Rusia 2018 los principales paquetes publicitarios fluctuaron entre los 10 y 14 millones de soles (tarifas no negociadas) por participar en todos los partidos del Mundial. Esta cifra podría ser mayor de cara a Qatar 2022.

Por otro lado, las marcas que no cierren como auspiciadores de las transmisiones buscarán también ser parte de la fiesta en otros medios con relevancia y audiencia. Los demás canales de TV, radios, prensa y medios digitales que producen contenido deportivo también se verían favorecidos con un aumento considerable en su pauta de publicidad. A esto se suma los patrocinios individuales a los jugadores de la selección, ex jugadores y familiares de los integrantes de la selección (quien no recuerda la campaña de Tottus con las mamás de los futbolistas en el anterior Mundial). Otra inversión importante se daría en las campañas en social media con influencers deportivos y activaciones especiales en puntos de ventas. En digital también se jugará un nuevo partido publicitario con el crecimiento brutal de estas plataformas durante la pandemia.

Otros rubros que también serían favorecidos con una clasificación a Qatar

Ejecutivos de la industria retail que tienen departamentos de tecnología están esperando el final del partido del lunes para definir los pedidos de televisores de distintos tamaños y gamas que podrían ser vendidos en la previa del Mundial si Perú clasifica a Qatar. Según declaraciones de Javier Butrón, presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL a La Cámara, el crecimiento podría llegar hasta un 10%, superando una demanda de S/ 7,000 millones en la demanda. Siendo los televisores, las tablets y los smartphones los productos más requeridos debido la nueva tendencia del consumo por streaming. Estos tres productos en específico podrían aumentar su demanda en un 25% tanto en las tiendas físicas como plataformas de comercio electrónico.

Otro rubro que apunta a un crecimiento si Perú logra la clasificación es el de bares, restaurantes y ahora las apps de delivery. Claudia Scoli señaló a El Comercio que como mínimo podrían crecer un 15% este año si Perú llega a la Copa del Mundo. Las ventas de bebidas y snacks también crecerían sustancialmente. Por ejemplo, marcas como Cerveza Cristal y Coca Cola, patrocinadores oficiales de la selección, han comenzado sus campañas de apoyo a la selección rumbo al Mundial anticipándose a este gran acontecimiento deportivo y social.

Para las diversas cadenas de centros comerciales, el Mundial Qatar 2022 es una gran oportunidad de reactivar el flujo de público que fue mermado considerablemente durante la pandemia y que debido al fuerte crecimiento de las ventas online (pasó de 6 millones a 11,8 millones), ha alejado a los consumidores de los grandes centros comerciales. Es una oportunidad de crear eventos relacionados a Qatar 2022 y recuperar la afluencia de público que se desacostumbro a hacer sus compras físicamente y a disfrutar de un día de familia en un mall.

En el mercado informal, la expectativa también es grande. En las galerías y calles se venderían camisetas, bufandas, gorras, cornetas y todo tipo de merchandising relacionado a Perú. La piratería es en este tipo de coyunturas incontrolable para las autoridades ante la inmensa demanda por este tipo de productos cuando la expectativa mundialista está al tope. Una oportunidad para muchos peruanos que viven el día a día, que no podemos dejar de tomar en cuenta en la difícil situación económica del Perú.

El PBI y el estado anímico de los peruanos

Expertos como como Jorge Carrillo Acosta, docente de Pacifico Business School mencionó a RPP que el impacto sería a corto plazo y que el PBI podría incrementarse en USD 1,000 millones, es decir casi el 0.5 % del PBI. Todo suena de maravilla. Crecimiento en diversos rubros y un impacto directo en la economía local. Pero… ¿qué pasa si no clasificamos? Australia no es Nueva Zelanda y la situación del partido ha cambiado al ser un encuentro único en una sede neutral como Doha, Qatar. Las casas de apuestas, físicas y online, otro de los rubros que podría crecer hasta en un 30% durante el Mundial, da como favorito a Perú con una cuota de 1.70 sobre 4.70 de Australia.

Estos últimos días, poco se habla la derrota como una posibilidad. Un resultado adverso no sólo afectaría en lo económico sino en el aspecto anímico de la población. ¿Estamos los peruanos preparados para asumir una derrota y quedar fuera del Mundial de esta manera? “Venimos de una pandemia en la que el Perú ha sido duramente golpeado en lo anímico. El regreso a la presencialidad en los colegios ha sido una expresión de mucha agresividad. No tengo los elementos para indicar que así sería, pero sí podríamos esperar una sociedad mucho más agresiva si no clasificamos”, indica el psicoanalista Leopoldo Caravedo y agrega: “Si no le ganamos a Australia, el desánimo puede ser muy grande, muy penoso para todos los peruanos. Antes nadie se quería poner la camiseta del Perú, hoy todos nos sentimos identificados. Es un espacio de integración de todos los sectores sociales. La hinchada peruana hoy es la expresión de esa ilusión, de poder incluirnos y relacionarnos todos en un mismo espacio. La selección, todo el grupo y el comando técnico ha hecho un gran esfuerzo, un trabajo que es reconocido por todos los peruanos. Todos los valores en el imaginario social, quedarían derrumbados si no clasificamos. Pero debemos pensar en positivo, es una ilusión muy grande ir por segunda vez consecutiva al Mundial, pero sobre todo es una ilusión realizable, estamos muy cerca de lograrlo, a un solo partido”. Dicen que el fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes. Por todo lo dicho, parece que no es tanto así. El lunes 13 de junio es un día clave por donde se mire.

Te puede interesar

 Cuando el deporte dejó de ser negocio

El deporte de hacer negocios

Cuando el deporte dejó de ser negocio

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

El deporte de hacer negocios

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

Fanáticos de la selección, ¿realmente hinchas del fútbol?

El deporte de hacer negocios

Fanáticos de la selección, ¿realmente hinchas del fútbol?

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El deporte de hacer negocios

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

El deporte de hacer negocios

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

Rusia 2018: El Mundial de los millennials

El deporte de hacer negocios

Rusia 2018: El Mundial de los millennials

SOBRE EL AUTOR

Luis Carrillo Pinto

Soy periodista deportivo y mercadólogo de profesión, graduado de la Escuela Superior de Ciencias Deportivas de Buenos Aires, me especialicé en marketing y management deportivo en ESEADE de Argentina, hace más de diez años. Soy bachiller en Marketing de la UPC y MBA en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid Universidad Europea. Formé parte de la Clase 2017 del Programa Ejecutivo "El Negocio del Entretenimiento, los Medios y los Deportes" (BEMS) de Harvard Business School. He sido conductor de TV del canal CMD durante siete años y el 2004 fundé la primera agencia de marketing deportivo del Perú, Plus Deportiva. Actualmente soy Director de Live Media Esports Entertainment, empresa de entretenimiento enfocada en nuevas tecnologías digitales. Asimismo, trabajo como docente del la Diplomatura en Gestión Deportiva de la PUCP y el IEBS de España. Soy un fanático de los deportes, pero de pronto me di cuenta que el resultado de un partido de fútbol o de Dota 2 no era lo que más me interesaba, sino saber quiénes eran los patrocinadores, la capacidad de espectadores del estadio, la marca deportiva de las camisetas o cuánto se había pagado por los derechos de televisación. Les propongo jugar el otro partido. El de todos los negocios que se realizan en el mundo de los deportes, desde la perspectiva de la gestión y el marketing. Con análisis de táctica y estrategia y una importante dosis de pasión. Puedes seguirme además, a través de mi cuenta twitter @luiscp7 y Linkedin .

últimas noticias

Fibras: ¿Es recomendable invertir en este instrumento ligado al sector inmobiliario?

Temblor hoy, en Lima y Perú: reporte del IGP de sismos del 07 de agosto

¿Recibes llamadas no deseadas?: Conoce qué hacer ante Indecopi para presentar un reclamo y/o denuncia

Elecciones 2022: Contraloría recibirá declaración jurada de intereses de candidatos desde el 11 de agosto

Netflix alista su plan más económico con publicidad: características, fecha de lanzamiento y costos

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados