Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 12 de agosto de 2022
El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Foto del autor: Luis Carrillo Pinto

El juego interior que convierte a los deportistas en potenciales estrategas en el ámbito laboral

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Luis Carrillo Pinto 24/02/2016 20:46

Hace exactamente 44 años, el estadounidense Timothy Gallwey, dio un paso decisivo en el mundo empresarial al publicar el libro “El Juego Interior del tenis”, rompiendo antiguos paradigmas sobre los factores que influyen en el desempeño de un deportista en los momentos de definición, cuando la estrategia y la táctica se pone en juego a su máximo nivel, y  todo el trabajo que costó llegar a ese momento clave está por culminarse. ¿Por qué unos aprovechan la oportunidad de liquidar un partido? ¿Por qué otros dejaban escapar triunfos hechos? ¿Qué tipo de decisiones tomaban y qué las influenciaban? Gallwey, en su rol de capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard, analizó científicamente este comportamiento y sus conclusiones fueron decisivas en el nacimiento del coaching como una herramienta moderna para que hombres de negocios diseñen, planifiquen y ejecuten sus carreras profesionales con suceso. 

portada

Gallwey propone como teoría la idea de que “el ser humano tiene unas potencialidades extraordinarias, las cuales están frecuentemente limitadas por los hábitos mentales creados a lo largo de nuestra vida”. Entonces plantea silenciar al “Yo” 1 (la voz interior que juzga nuestros errores) y dejar que el “Yo” 2 (el cuerpo físico, incluyendo el cerebro, la memoria consciente e inconsciente y el sistema nervioso), tome protagonismo en nuestras decisiones.

Libro escrito por Timothy Gallwey, considerado padre del coaching.

Libro escrito por Timothy Gallwey, considerado padre del coaching.

La concentración y la focalización

Por primera vez, una investigación determinaba que los deportistas competitivos tenían la habilidad de tomar mejores decisiones si lograban alcanzar una etapa de concentración y focalización en la que sus debilidades y temores no eran protagonistas en las decisiones sino que por lo contrario, se privilegiaba la “concentración relajada” por encima de cualquier otra habilidad.

Gallwey, posteriormente acertó cuando llevó esta práctica al campo empresarial y marcó una tendencia respecto a las metodologías para mejorar y optimizar el rendimiento de los ejecutivos a través del coaching, incluso posteriormente publicó el libro “El Juego Interior en el trabajo”. “Los deportistas competitivos son personas que han adquirido virtudes muy importantes para el desarrollo de funciones propias de las empresas. Los deportistas de disciplinas individuales saben lo que es la constancia, el afán de superación, la iniciativa, la concentración y la toma rápida de decisiones. Los que practican deportes de equipo tienen todo eso, pero además gozan de visión de conjunto, generosidad y lealtad”, sostiene Sandalio Gómez, que dirige el Center for Sport Business Management de IESE en España y fue deportista olímpico de Vela en Munich 1972.

El Juego Externo e Interno

Los ejecutivos también disputan dos juegos diariamente, el Juego Externo, del que se desprenden factores y actores que a veces no se pueden controlar como una mala decisión de un compañero, un cliente moroso o que uno de tus mejores talentos reciba una mejor oferta de tu principal competidor. Es el Juego Interno, el mental, el que sí podemos tener verdadero control y que nos lleva a tomar mejores decisiones. “El problema no es que no sepa qué hacer, ¡el problema es que no hago lo que sé!”. El Juego Interior es, justamente, saber cómo desarrollar estas habilidades interiores para utilizar de forma natural todas nuestras habilidades adquiridas.

Entonces, si el deporte competitivo, trabaja en las personas la habilidad de llegar a un estado concentración y relajamiento, ¿podemos afirmar que la práctica deportiva competitiva desarrolla habilidades para tomar mejores decisiones? Sobre este punto, los profesionales más académicos podrían afirmar con consistencia que para tomar mejores decisiones debemos acumular la mayor cantidad de información posible a través del estudio y la experiencia. Y la información se obtiene mediante la investigación científica y la práctica en el mundo real. En muchos casos, a los atletas, el deporte los ha alejado de las aulas. “A muchos les falta una formación básica y carecen de la costumbre de trabajar en ambientes diferentes. Además, a veces no llegan a asumir que ya no están en la élite y tienen actitudes egoístas o la necesidad de destacar. Si no hay una adaptación, muchos se acaban estrellando”, opina Gómez.

Como conclusión, debemos juntar la excelente preparación académica, experiencia laboral y el manejo mental en situaciones claves como la combinación perfecta de un ejecutivo con la capacidad estratégica para tomar mejores decisiones en el ámbito laboral. Lo que es cierto además, es que los deportistas están acostumbrados a trabajar sobre presión de resultados, tienen más energía porque llevan una vida sana, son resilientes, se les exige siempre una actitud ganadora, a trabajar en equipo o a ser estratégicos. ¿No son acaso virtudes que tanto se valoran en los gerentes de las grandes corporaciones?

Te puede interesar

Repechaje contra Australia: un partido que impactará en lo económico y en lo emocional

El deporte de hacer negocios

Repechaje contra Australia: un partido que impactará en lo económico y en lo emocional

 Cuando el deporte dejó de ser negocio

El deporte de hacer negocios

Cuando el deporte dejó de ser negocio

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

El deporte de hacer negocios

Los increíbles insights de los eSports que desafían el ecosistema del deporte real

Fanáticos de la selección, ¿realmente hinchas del fútbol?

El deporte de hacer negocios

Fanáticos de la selección, ¿realmente hinchas del fútbol?

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El deporte de hacer negocios

Las apuestas en línea alcanzarán su máximo pico en Rusia 2018

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

El deporte de hacer negocios

El valor de tener a una súperestrella en un equipo

SOBRE EL AUTOR

Luis Carrillo Pinto

Soy periodista deportivo y mercadólogo de profesión, graduado de la Escuela Superior de Ciencias Deportivas de Buenos Aires, me especialicé en marketing y management deportivo en ESEADE de Argentina, hace más de diez años. Soy bachiller en Marketing de la UPC y MBA en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria del Real Madrid Universidad Europea. Formé parte de la Clase 2017 del Programa Ejecutivo "El Negocio del Entretenimiento, los Medios y los Deportes" (BEMS) de Harvard Business School. He sido conductor de TV del canal CMD durante siete años y el 2004 fundé la primera agencia de marketing deportivo del Perú, Plus Deportiva. Actualmente soy Director de Live Media Esports Entertainment, empresa de entretenimiento enfocada en nuevas tecnologías digitales. Asimismo, trabajo como docente del la Diplomatura en Gestión Deportiva de la PUCP y el IEBS de España. Soy un fanático de los deportes, pero de pronto me di cuenta que el resultado de un partido de fútbol o de Dota 2 no era lo que más me interesaba, sino saber quiénes eran los patrocinadores, la capacidad de espectadores del estadio, la marca deportiva de las camisetas o cuánto se había pagado por los derechos de televisación. Les propongo jugar el otro partido. El de todos los negocios que se realizan en el mundo de los deportes, desde la perspectiva de la gestión y el marketing. Con análisis de táctica y estrategia y una importante dosis de pasión. Puedes seguirme además, a través de mi cuenta twitter @luiscp7 y Linkedin .

últimas noticias

The Economist: era del excepcionalismo de las Big Tech puede haber terminado

Salarios, conocimientos y perfiles técnicos requeridos por la agroindustria

SNI: “No dudo de las buenas intenciones del MEF, pero sí que pueda aplicar medidas en entorno actual”

¿Cree que declaraciones de Pedro Castillo y Aníbal Torres incitan a la violencia?

Castaña amazónica, el exitoso bionegocio peruano que tambalea por el cambio climático

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados