Autoeficacia Emprendedora: La clave para el éxito del Perú
Actualmente aspectos como la alta concentración empresarial en diferentes industrias, la globalización y el constante cambio obliga a las organizaciones a replantear diferentes estrategias y contar con personas que cuenten con habilidades de liderar proyectos eficientemente (Ehrlich, De Noble, & Singh, 2005). Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2016) el Perú concentra el 94.7% de su actividad económica en las Mypes cuya naturaleza radica en los emprendimientos por ese motivo es fundamental hacer la revisión de literatura de la Autoeficacia emprendedora.
En la literatura académica existen investigaciones que analizan el comportamiento del emprendedor evaluando sus características personales para ejecutar un proyecto con eficacia tal como lo demostraron Jung, Ehrlich, De Noble y Baik (2001). Por otro lado, Liñan y Chen (2009) demostraron que el motor de crecimiento a nivel mundial es el emprendimiento empresarial. De acuerdo con Wakkee, Elfring y Monaghan (2010) donde se investigó la relación entre el coaching, autoeficacia emprendedora y comportamiento a nivel de trabajadores se encontró que el coaching reduce los conflictos asociados con la actividad emprendedora, así como mejorar la eficiencia y reduce la falla e incrementa la autoeficacia emprendedora de los empleados.
El constructo de autoeficacia emprendedora es aplicable a campos como la medicina de acuerdo Jahani, Babazadeh, Haghighi y Cheraghian (2018) quienes investigaron el efecto de la educación emprendedora para la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora de enfermeros. Para ello se valieron de una muestra de 76 personas trabajando con dos grupos, un grupo recibió entrenamiento mientras que el otro grupo no. De acuerdo con Bandura (2000) el comportamiento empresarial actúa como facilitador ante los cambios complejos y dinámicos que se dan en el entorno. Es común en muchas empresas tener un área de emprendimiento denominada emprendimiento corporativo que se encarga de tomar decisiones de inversión claves, mantener constante innovación en el portafolio de inversión y generar estrategias claves para la rentabilidad del negocio (Kuratko, Hornsby & Hayton, 2015).
En el estudio de Mei, Ma, Jiao, Chen, Lv y Zhan (2017) se relacionó el Big Six personality y la intención emprendedora, considerando el rol de la eficacia emprendedora, para esto se empleó una muestra 280 estudiantes de universidad donde se validó el mecanismo puente entre la autoeficacia emprendedora, la relación entre el Big Six personality resaltando el rol directo de la personalidad como predictor de la intención emprendedora. De acuerdo con Zieba y Golik (2018) la autoeficacia emprendedora en estudiantes influye en su comportamiento emprendedor. Muchos investigadores manifiestan la importancia que tiene la orientación emprendedora para el actual panorama empresarial, dinámica empresarial y la situación de la economía global; ya que, las organizaciones demandan personas capaces de responder de manera eficiente a los cambios del entorno y que reconozcan oportunidades para generar ventajas competitivas (Morris & Kuratko, 2002; Zahra, 2005).
Referencias
Bandura, A.(2000).Cultivate self-efficacy for personal and organizational effectiveness. In Handbook of Principles of Organization Behavior; Locke, E.A., Ed.; Blackwell: Oxford, UK, 2000; pp. 120–136. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33042830/Organization-Behavior-Textbook.pdfAWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1535813508&Signature=4%2FavVpDnWX755v5TwrEONb9DoAA%3D&response-content disposition=inline%3B%20filename%3DHandbook_of_Principles_of_Organizational.pdf#page=211
Ehrlich, S. B., De Noble, A. F., & Singh, G. (2005). Corporate Entrepreneurial Self-Efficacy: Toward the Development of a Domain-Specific Measure. Frontiers of Entrepreneurship Research.
INEI. (2016). Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Perú Estructura Empresarial,2016”. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/libro.pdf
Jahani, S., Babazadeh, M., Haghighi, S., & Cheraghian, B. (2018). The Effect of Entrepreneurship Education on Self-Efficacy Beliefs and Entrepreneurial Intention of Nurses. Journal of Clinical & Diagnostic Research, 12(6). doi: 10.7860/JCDR/2018/31525.11654
Jung, D. I., Ehrlich, S. B., De Noble, A. F., & Baik, K. B. (2001). Entrepreneurial self-efficacy and its relationship to entrepreneurial action: A comparative study between the US and Korea. Management International, 6(1), 41.
Kuratko, D. F., Hornsby, J. S., & Hayton, J. (2015). Corporate entrepreneurship: the innovative challenge for a new global economic reality. Small Business Economics, 45(2), 245-253.
Liñán, F., & Chen, Y. W. (2009). Development and Cross‐Cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship theory and practice, 33(3), 593-617.
Mei, H., Ma, Z., Jiao, S., Chen, X., Lv, X., & Zhan, Z. (2017). The Sustainable Personality in Entrepreneurship: The Relationship between Big Six Personality, Entrepreneurial Self-Efficacy, and Entrepreneurial Intention in the Chinese Context. Sustainability, 9(9), 1649. doi: 10.3390/su9091649
Morris, M. H., & Kuratko, D. F. (2002). Corporate entrepreneurship: Entrepreneurial development within organizations. South-Western Pub.
Wakkee, I., Elfring, T., & Monaghan, S. (2010). Creating entrepreneurial employees in traditional service sectors. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(1), 1-21. doi: 10.1007/s11365-008-0078-z
Zahra, S. A. (2005). Entrepreneurial risk taking in family firms. Family business review, 18(1), 23-40.
Zieba, K., & Golik, J. (2018). Testing Students’ Entrepreneurial Self-Efficacy as an Early Predictor of Entrepreneurial Activities: Evidence from the SEAS Project. doi: 10.7341/20181415