Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 26 de febrero de 2021
Economía para todos

Carlos Parodi

Foto del autor: Carlos Parodi

Prendiendo los motores de la economía

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Carlos Parodi 30/10/2020 09:06

Desde el fondo que tocamos en abril, la economía cada vez cae menos si comparamos las cifras posteriores contra el mismo mes de 2019. Lo más probable es que este año cerremos con una caída en torno de -13%, cifra similar a la esperada en España y Francia, y luego rebotemos en 2020 con un crecimiento que girará entre 8% y 10%. Ya sabemos que el crecimiento no es suficiente y que requerimos de reformas en aquellos sectores, como educación y salud, que conecten las fortalezas macroeconómicas con el bienestar microeconómico. Por lo tanto, no podemos descuidar el crecimiento, pero tampoco las reformas.

¿Y de qué depende el crecimiento? Existen muchas teorías al respecto. Lo que es claro es que cualquier economía tiene cuatro motores: el consumo privado, el gasto público (consumo público más inversión pública), la inversión privada y las exportaciones. Cuando una empresa pequeña, mediana o grande, señala que “no le va bien porque no le están comprando”, se está refiriendo a alguno de los motores señalados. Imaginemos que usted tiene un pequeño restaurante; mejorar sus ventas significa que las personas aumentan sus gastos de consumo en su negocio; si tiene, por ejemplo, una pequeña distribuidora de cemento, dirá que le va bien si le compran más cemento; en ese caso quien le compra no será un consumidor, sino un inversionista. Por último si usted tiene como mercado el exterior, digamos vende cacao a Suiza, la evolución de su empresa dependerá de que los compradores suizos mantengan y/o eleven sus compras.

Cada motor es un gasto de alguien, interno o externo.  Cuanto más se gaste, mayor incentivo a producir más y por ende a generar empleo. Veamos cómo se están moviendo los componentes del gasto en la economía peruana.

Comencemos por  el consumo privado, es decir, nuestros gastos diarios. En las últimas décadas, creció 3% anual; este año caerá 10%, aproximadamente. El consumo privado aumenta con el ingreso que los ciudadanos obtienen de más empleos. Y para que ello ocurra debe elevarse la inversión, privada y pública. En el Perú, la primera representa el 80% del total de la inversión y la pública, el 20%.

Para este año se espera que la inversión privada caiga entre 28% y 30% y luego se recupere en una cifra algo menor en 2021. Aquí importa, tanto la gran inversión como la micro y pequeña. Por el lado del sector público, el gasto del gobierno (en sus tres niveles) está limitado, pues este año tendremos un déficit fiscal (exceso de gastos sobre ingresos públicos) equivalente a 9.7% del PBI; cualquier gasto adicional tendrá que financiarse con deuda.

Por último, el cuarto motor, las exportaciones dependen de la evolución de la economía mundial. Ahí será clave el desempeño de Estados Unidos, China y la eurozona, que juntas explican cerca del 50% de la producción mundial. Son los motores de la economía mundial.  

Necesitamos prender los motores. El consumo privado se eleva con mayor inversión privada. El gasto público estará limitado, mientras que las exportaciones dependen de factores que no controlamos. Esa es nuestra realidad ahora. El resto son buenos deseos.

 

 

Te puede interesar

Economía y decisiones públicas

Economía para todos

Economía y decisiones públicas

Economía de contactos

Economía para todos

Economía de contactos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Economía para todos

Instituciones inclusivas, crecimiento y desarrollo

Estado y Mercado: ambos

Economía para todos

Estado y Mercado: ambos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Economía para todos

Crecimiento no es igual a desarrollo

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

Economía para todos

Todos creen tener la razón, ¿qué hacemos?

SOBRE EL AUTOR

Carlos Parodi

Soy economista, profesor principal del Departamento Académico de Economía en pregrado y profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico; asimismo, es investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Mis líneas de trabajo son la relación entre las políticas económicas y sociales, las crisis financieras internacionales, las políticas de desarrollo y la evolución histórica y social de América Latina. Soy M.A por la Georgetown University y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Decidí escribir este blog para compartir con ustedes mi visión de que la economía es simple si la expresamos en términos fáciles. No voy a suponer que quien lee sabe del tema. Creo que la economía no funciona en un vacío, sino en un contexto político, social e histórico. Es decir, ella sola no arregla los problemas: hay que ponerla dentro de un entorno más grande y estudiarla desde una perspectiva multidisciplinaria.

últimas noticias

Llegan a Perú las primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal importadas de Chile

Minsa reporta 191 fallecidos por coronavirus y 7,641 contagios en las últimas 24 horas

Biden planea incluir a indocumentados en proceso de vacunación contra el COVID-19

Frente Amplio presenta nueva denuncia constitucional contra Vizcarra por caso Vacunagate

Perú vacuna a 256,000 trabajadores de salud y recibe primera importación de oxígeno

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados