Bionegocios y economía circular: Claves para la producción sostenible en la Amazonía peruana
Por: Kety Jáuregui. Vicerrectora Académica de la Universidad ESAN
La Amazonía peruana alberga una diversidad sin igual de flora, fauna y comunidades indígenas, con una extensión de 782 880 km², que representan el 60 % del territorio nacional y el 12 % de la Amazonía total, solo detrás de Brasil. Asimismo, alberga una biodiversidad incomparable: miles de especies de flora y fauna coexisten en un ecosistema vital para el equilibrio climático global.
La riqueza biológica y cultural de la Amazonía es un tesoro a cuidar para el Perú, el mundo y las futuras generaciones. Sin embargo, esta región vital enfrenta desafíos críticos y derivados de su vastedad de recursos ante la presión extractiva y prácticas no sostenibles que amenazan su biodiversidad y la estabilidad de sus ecosistemas, llevadas a cabo por empresas legales e ilegales. Entre el 2001 y el 2020, solo en el Perú se perdieron 29 806 km de bosques.
La producción sostenible en la Amazonía peruana es un imperativo para preservar este invaluable patrimonio natural. Para lograrlo, es crucial adoptar enfoques que integren la conservación del medioambiente con el desarrollo económico y social de las comunidades locales. En ese contexto, los bionegocios y la economía circular son elementos clave para aprovechar los recursos naturales de manera responsable y promover el crecimiento económico sin comprometer la integridad de este ecosistema invaluable.
Al cuidado de la naturaleza
Los bionegocios son productos de bienes y servicios basados en la diversidad biológica que abren oportunidades económicas y ofrecen una vía para el desarrollo económico inclusivo y la conservación ambiental. Asimismo, fomentan la participación de comunidades locales en actividades económicas sostenibles y promueven la investigación científica para descubrir nuevas aplicaciones de especies naturales. En la Amazonía peruana, esta estrategia cobra relevancia al capitalizar su amplia gama de especies vegetales y animales con propiedades medicinales, nutricionales y cosméticas.
La economía circular es un nuevo modelo de producción y consumo que promueve la reutilización y el reciclaje, de manera que ambos pueden ser utilizados de manera productiva todas las veces que sea posible para crear un valor adicional y cambiar nuestro hábito de consumir y tirar, que no es bueno para la sostenibilidad. Mediante la implementación de prácticas circulares, pueden desarrollarse cadenas de valor que minimicen el desperdicio y promuevan el uso eficiente de los recursos.
Esta perspectiva cobra especial importancia en la Amazonía peruana al enfrentar desafíos como la deforestación, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad. Así, por ejemplo, la transformación de residuos orgánicos en compostaje para fertilizar los suelos o la adopción de tecnologías sostenibles en la producción agrícola pueden impulsar una economía más resiliente y ambientalmente responsable en la región amazónica.
Una producción más sostenible
La combinación estratégica de bionegocios y economía circular en la Amazonía peruana puede generar sinergias poderosas. En primer lugar, ofrece oportunidades económicas bajo un enfoque integral para proteger y preservar uno de los ecosistemas más diversos y vitales del planeta. En segundo lugar, la identificación de recursos biológicos para su uso en productos de alto valor agregado, combinada con prácticas circulares que minimizan la generación de desechos, puede conducir a un desarrollo socioeconómico armonioso que respete y valore la invaluable riqueza natural de la región y beneficie a las comunidades locales y al mundo en general.
Para terminar, existen proyecciones que han identificado que la adopción de prácticas de economía circular podría impulsar la generación de hasta 4.8 millones de puestos de trabajo en la región.
Con el propósito de contribuir con la concientización sobre la problemática de la deforestación y las oportunidades de los bionegocios, ESAN realizará el próximo 9 de diciembre, en el marco de la COP28, el panel “Bionegocios, producción libre de deforestación y economía circular”. Este evento será en el Pabellón Perú, y es coorganizado con la Mancomunidad Regional Amazónica, la Alianza Empresarial por la Amazonía (Usaid), el Gobierno de Canadá, la Conservación Internacional Perú-GCF Task Force, la Coalición por una Producción Sostenible, Grupo Perú PPII y Tropical Forest Alliance.
Autor: Kety Jáuregui. Vicerrectora Académica de la Universidad ESAN. Posee un Ph.D. en Management por la IESE Business School de la Universidad de Navarra. Cuenta con un postdoctorado en Business Administration por la University of Victoria (Canadá). Estudió la Maestría en Administración de la Información en el ITESM Campus Monterrey (México). Además, Jáuregui es ingeniera industrial por la UNI (Perú). Ha dirigido consultorías en diversos temas de administración, responsabilidad social, recursos humanos y herramientas de gestión en empresas para San Gabán, Ministerio de Educación, Proinversión, Instituto de Recursos Humanos IDRHE, Osinergmin, Técnica Avícola, Scotiabank y COFIDE. Ha sido profesora de planta ITESM, México y profesora invitada de la Universidad del Rosario, Universidad del Norte de Colombia. Profesora invitada de ESPAE-ESPOL de Ecuador y Universidad de Externado de Colombia.