¿Qué hacer si es estafado? (Foto: GEC)
¿Qué hacer si es estafado? (Foto: GEC)

En tiempos de aislamiento por la pandemia del COVID-19, el incremento masivo del uso de herramientas tecnológicas y de Internet, ha despertado el interés de los ciberdelincuentes para perfeccionar métodos de engaño y llevar adelante distintos tipos de fraudes.

Según cifras de la Policía Nacional del Perú (PNP), más del 60% de las denuncias que se realizan ante la División de Investigación Alta Tecnología (Divindat) están vinculadas a transacciones electrónicas fraudulentas, clonación de tarjetas y compras por Internet.

En ese sentido, Fiorella Colonna, consultora legal de Niubox, firma de abogados especializada en asesoramiento legal-digital, comparte cuatro consejos a seguir en caso una persona sea víctima de una estafa o publicidad engañosa en la web.

  • Reúna pruebas: Es preciso tratar de obtener pruebas que sustenten el hecho, tales como capturas de pantalla, grabaciones de audio o video, correos electrónicos, etc. Dependiendo de las circunstancias, puede ser necesario que se levante un acta por parte de un Notario Público, de la pantalla del ordenador o componente electrónico donde se vea la acción que ha dado lugar el presunto fraude.
  • Haga una denuncia: En caso de delitos informáticos, la denuncia debe realizarse ante la Divindat de la PNP. Se recomienda dar el mayor detalle posible y aportando las pruebas con las que se cuente para que se realicen las investigaciones precisas para la determinación del autor o autores del hecho.
  • Presente un reclamo: Si el hecho del que ha sido víctima involucra cargos no reconocidos en tarjetas bancarias, clonación, entre otros; debe comunicarse con su entidad bancaria para presentar un reclamo y proceder con el bloqueo inmediato de la tarjeta. El banco debe dar respuesta en un plazo de 30 días, que puede ser excepcionalmente extendido con la justificación debida.
  • Acuda al Indecopi: Ante afectaciones concretas y específicas a sus derechos como consumidor puede presentar un reclamo de forma gratuita ante el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) para que se cite a las partes a una audiencia de conciliación y puedan arribar a un acuerdo. De lo contrario, puede presentar una denuncia formal ante las instancias competentes en materia de Protección al Consumidor, pagando una tasa administrativa de S/ 36.
  • Publicidad engañosa: En los casos de publicidad engañosa que involucren una afectación al interés general, puede presentar una denuncia informativa (sin costo) o una denuncia formal pagando una tasa de S/ 108 -en caso esta sea presentada por consumidores o Asociaciones de Consumidores-, ante la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.