1 / 9 1- La exportación del cuy es un negocio que ha logrado causar gran expectación en distintos países del mundo debido a la gran variedad de formas en que a este animal se le puede dar uso y la gran cantidad que existe en nuestro país.
2 / 9 2- Según el Ministerio de Agricultura, el 90% de las exportaciones de la carne de cuy se concentra en Estados Unidos, al ser un país que reúne una importante cantidad de peruanos.
3 / 9 3- Para tener una óptima exportación, el cuy debe pasar por regulaciones zoosanitarias. En EE.UU. y países europeos, exigen certificados de que los animales estén libres de salmonelosis y otras enfermedades. También se necesita registros sanitarios d
4 / 9 4- La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa.
5 / 9 5- El cuy se exporta bajo la presentación de empacado al vacío. Por lo general, se exportan carcazas de 700 a 800 gramos, para lo cual, el cuy de granja debió haber pesado vivo entre 1200 a 1300 gramos.
6 / 9 6- En el 2016, Perú exportó más de 15 mil toneladas de carne de cuy.
7 / 9 7- Para la exportación, los cuyes deben ser de las razas Perú, Andina ó Inti.
8 / 9 8- La alimentación debe ser ordenada. Mínimo 50% balanceado y 50% forraje. Se requiere de cuyes con carne no flacos.
9 / 9 9- En la actualidad, solo en Estados Unidos, se calcula una demanda insatisfecha de 100 mil cuyes mensuales.
