Esqueleto de plesiosaurio encontrado en Argentina. (Foto: AFP)
Esqueleto de plesiosaurio encontrado en Argentina. (Foto: AFP)

Los plesiosaurios, que vivieron hace 210 millones de años, se adaptaron a la vida bajo el agua de una manera única: sus patas evolucionaron para formar cuatro aletas uniformes parecidas a alas.

En su tesis supervisada en la Ruhr-Universität Bochum y la Universidad de Bonn, la Dra. Anna Krahl investigó cómo los usaban para moverse por el agua. En parte, mediante el uso del método de elementos finitos, que se usa ampliamente en ingeniería, pudo demostrar que era necesario girar las aletas para avanzar. Pudo reconstruir la secuencia de movimiento utilizando huesos, modelos y reconstrucciones de los músculos. Sus hallazgos se publican en PeerJ.

Cómo eran los plesiosaurios

Los plesiosaurios pertenecen a un grupo de saurios llamados Sauropterygia, o lagartos de paletas, que se readaptaron a vivir en los océanos. Evolucionaron a fines del Triásico hace 210 millones de años, vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y se extinguieron al final del período Cretácico. Los plesiosaurios se caracterizan por un cuello a menudo extremadamente alargado con una cabeza pequeña; los elasmosaurios incluso tienen el cuello más largo de todos los vertebrados. Pero también había grandes formas depredadoras con un cuello más bien corto y enormes cráneos. En todos los plesiosaurios, el cuello está unido a un cuerpo hidrodinámicamente bien adaptado en forma de lágrima con una cola marcadamente acortada.

La segunda característica que hace que los plesiosaurios sean tan inusuales son sus cuatro aletas uniformes en forma de alas. “Tener las patas delanteras transformadas en aletas con forma de ala es relativamente común en la evolución, por ejemplo, en las tortugas marinas. Sin embargo, nunca más las patas traseras evolucionaron hasta convertirse en un ala con forma de superficie aerodinámica de aspecto casi idéntico”, explica Anna Krahl. Las tortugas marinas y los pingüinos, por ejemplo, tienen patas palmeadas.

Ilustración de unos plesiosaurios. (Foto: Wikimedia)
Ilustración de unos plesiosaurios. (Foto: Wikimedia)

Cómo nadaban los plesiosaurios

Durante más de 120 años, los investigadores en paleontología de vertebrados se han preguntado cómo los plesiosaurios podrían haber nadado con estas cuatro alas. ¿Remaban como tortugas de agua dulce o como patos? ¿Volaron bajo el agua como las tortugas marinas y los pingüinos? ¿O combinaron el vuelo submarino y el remo como los leones marinos de hoy en día o la tortuga de nariz de cerdo? Tampoco está claro si las aletas delanteras y traseras se batieron al unísono, en oposición o fuera de fase.

Anna Krahl ha estado estudiando la estructura corporal de los plesiosaurios durante varios años. Examinó los huesos de la cintura escapular y pélvica, las aletas delanteras y traseras y las superficies de la articulación del hombro del plesiosaurio Cryptoclidus eurymerus del período Jurásico medio (hace unos 160 millones de años) en un esqueleto completo que se exhibe en el Museo Goldfus de la Universidad de Bonn. Los plesiosaurios tienen articulaciones rígidas de codos, rodillas, manos y tobillos, pero articulaciones funcionales de hombros, caderas y dedos.

“El análisis que los comparó con las tortugas marinas modernas, y con base en lo que se sabe sobre su proceso de natación, indicó que los plesiosaurios probablemente no podían rotar sus aletas tanto como sería necesario para remar”, concluye Krahl, resumiendo uno de sus papeles preliminares. Remar es principalmente un movimiento de ida y vuelta que utiliza la resistencia del agua para avanzar. La dirección preferida del movimiento de las aletas en los plesiosaurios, por otro lado, era hacia arriba y hacia abajo, como la que usan los voladores submarinos para generar propulsión.

Los músculos de los estudios anteriores se ensartaron en este modelo para comprender mejor su geometría. El modelo también permitió cambiar las posiciones de las aletas para medir cuánto se alargan o acortan los músculos.

La pregunta seguía siendo cómo los plesiosaurios podrían en última instancia torcer sus aletas para colocarlas en una posición hidrodinámicamente favorable y producir sustentación sin rotar la parte superior del brazo y el muslo alrededor del eje longitudinal. “Esto podría funcionar girando las aletas alrededor de su eje largo”, dice Anna Krahl. “También se ha demostrado que otros vertebrados, como la tortuga laúd, usan este movimiento para generar propulsión a través de la sustentación”. Torcer, por ejemplo, implica doblar el dedo índice hacia abajo y el dedo índice hacia arriba. Los dedos restantes unen estas posiciones extremas para que la punta de la aleta esté casi vertical sin requerir ninguna rotación real en el hombro o la muñeca.

Una reconstrucción de los músculos de las aletas delanteras y traseras de Cryptoclidus utilizando reptiles vivos hoy en día mostró que los plesiosaurios podrían permitir activamente tal torsión de aletas. Además de los modelos clásicos, los investigadores también realizaron tomografías computarizadas del húmero y el fémur de Cryptoclidus y las utilizaron para crear modelos virtuales en 3D.

“Estos modelos digitales fueron la base para calcular las fuerzas utilizando un método que tomamos prestado de la ingeniería: el método de elementos finitos o FE”, explica Anna Krahl. Todos los músculos y sus ángulos de inserción en el húmero y el fémur se reprodujeron virtualmente en un programa informático FE que puede simular cargas funcionales fisiológicas, por ejemplo en componentes de construcción pero también en prótesis. Basado en suposiciones de fuerza muscular de un estudio similar en tortugas marinas, el equipo pudo calcular y visualizar la carga en cada hueso.

Durante un ciclo de movimiento, los huesos de las extremidades se cargan mediante compresión, tensión, flexión y torsión. “Los análisis FE mostraron que el húmero y el fémur en las aletas están funcionalmente cargados principalmente por compresión y, en mucha menor medida, por tensión”, explica Anna Krahl. “Esto significa que el plesiosaurio construyó sus huesos usando la menor cantidad de material necesario”. Este estado natural solo se puede mantener si se incluyen los músculos que giran las aletas y los músculos que envuelven el hueso. “Por lo tanto, podemos demostrar indirectamente que los plesiosaurios giraban sus aletas para nadar de manera eficiente”, resume Anna Krahl.

El equipo también pudo calcular las fuerzas de los músculos individuales que generaban la carrera ascendente y descendente. Por ejemplo, resultó que la carrera descendente de ambos pares de aletas era más potente que la carrera ascendente. Esto es comparable a nuestras tortugas marinas de hoy y diferente de los pingüinos de hoy, que avanzan la misma distancia con la carrera ascendente que con la descendente.

“Los plesiosaurios se adaptaron a la vida en el agua de una manera muy diferente a las ballenas, por ejemplo”, señala Anna Krahl, que ahora trabaja en la Universidad Eberhard Karls en Tübingen, Alemania. “Este camino único de la evolución ejemplifica la importancia de la investigación paleontológica porque es la única forma en que podemos apreciar la gama completa de lo que puede generar la evolución”.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.