La auditoría es una herramienta fundamental para que las empresas mantengan su integridad financiera y protejan tanto sus activos como su reputación. Es un proceso invaluable en el mercado actual. Hoy, hacerlo de manera continua es clave para protegerse de riesgos cada vez más sofisticados. Por eso, las empresas recurren a softwares como Diligent de ACL que automatiza el trabajo de auditoría, en específico la recopilación y presentación de datos de la empresa.

Software & Consulting, representante de Diligent (ACL) en la región, trabaja con más de 120 clientes en el Perú que utilizan las diferentes soluciones de la plataforma Diligent en sus procesos de auditoría. Uno de sus últimos casos de éxito es el de Excellia, el Centro de Excelencia del Grupo Romero, que el pasado jueves 23 de mayo realizó un cocktail en el Swissôtel Lima y presentó los resultados de su trabajo con la solución ACL.

Caso de éxito

Excellia primero empezó con ACL Analytics en diciembre 2020, un software que le permitió tener un panorama más claro de todos los procesos y los datos que serían necesarios para optimizar la auditoría de las empresas del Grupo Romero. En esta etapa también fue clave la identificación de posibles riesgos, que les permitió diseñar y programar la siguiente etapa con la implementación de ACL Robotics.

Con el uso de scripts (líneas de código), ACL Robotics le brindó a Excellia toda la información necesaria, recopilada de forma automatizada y ahora en tiempo real, de las diferentes áreas de las empresas del Grupo Romero. “Ya no tengo que pedir la información: solo me conecto al sistema”, cuenta José Antonio Ballón, Vice Presidente de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento en Excellia - Grupo Romero.

Entre las grandes ventajas que le ha dado trabajar con ACL Robotics —explica José Antonio Ballón— está la eficiencia con la que ahora trabaja con su equipo: el programa al trabajar con un gran volumen de datos, libera de esta carga al profesional auditor para que este se concentre más en el análisis. Por otro lado, también fomenta una cultura de transparencia y responsabilidad, disminuyendo las probabilidades de fraude.

“Hoy en día es como el Excel del auditor”, agrega Erika Pacheco, General Manager de Software & Consulting, cuando explica la importancia y el rol que tienen las nuevas tecnologías como ACL en el proceso de auditoría. Además, resalta el compromiso que los directores de áreas deben tener con este nuevo enfoque, algo que comenta se dio muy fácil con Excellia y por eso se lograron tan buenos resultados.

“Implementar una auditoría continua basada en riesgos de fraude no es solo una inversión en seguridad financiera, sino en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa”, agrega José Antonio Ballón, que también aconseja a otras empresas a no subestimar el valor de la prevención y la detección temprana de riesgos.

(De izq. a der.) Luis Ricardo Martínez, Gerente de Proyectos en Software & Consulting; Silvia Amado, Gerente Corporativo de Auditoría en Excellia; Gustavo Castro, Jefe Corporativo de Auditoría en Excellia; José Antonio Ballón, Vice Presidente de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento en Excellia - Grupo Romero; Martin Catellier, Sales Manager en Software & Consulting; Erika Pacheco, General Manager en Software & Consulting; Ricardo Muñiz, Channel Account Manager para Latin America en Diligent; Isabel Torres, Gerente Corporativo de Auditoría de Sistemas en Excellia; Raúl Valdivia, Auditor Corporativo Senior en Excellia.
(De izq. a der.) Luis Ricardo Martínez, Gerente de Proyectos en Software & Consulting; Silvia Amado, Gerente Corporativo de Auditoría en Excellia; Gustavo Castro, Jefe Corporativo de Auditoría en Excellia; José Antonio Ballón, Vice Presidente de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento en Excellia - Grupo Romero; Martin Catellier, Sales Manager en Software & Consulting; Erika Pacheco, General Manager en Software & Consulting; Ricardo Muñiz, Channel Account Manager para Latin America en Diligent; Isabel Torres, Gerente Corporativo de Auditoría de Sistemas en Excellia; Raúl Valdivia, Auditor Corporativo Senior en Excellia.

Crecimiento y perspectivas

ACL es usado para procesos de auditoría, cumplimiento y legislación, gestión de riesgos, contabilidad y finanzas, entre otros. Como plataforma GRC (gobernanza, riesgo y cumplimiento), Diligent se ha convertido en una aliada clave para las empresas que buscan mantenerse alineadas con los estándares globales más exigentes.

En la actualidad, Software & Consulting se encuentra creciendo y acaba de abrir una sede en Ecuador. Erika Pacheco explica que cuenta con un staff de consultores con mucha experiencia, que le permitirá replicar el modelo en Perú y los casos de éxito como el logrado con Excellia y el Grupo Romero.

  • ¿Cómo ha cambiado el rol del auditor en una empresa con la implementación de herramientas de automatización? ¿Qué nuevas habilidades o enfoques se han vuelto esenciales para los auditores en este contexto?

Erika Pacheco: “Auditoría continua no es lo mismo que monitoreo continuo en una empresa. Hablamos de monitoreo continuo cuando la empresa alcanza el nivel de madurez suficiente en el que todas las áreas automatizan sus procesos, lo cual facilita al área de auditoría en su gestión. Ello también hace que cambie la imagen del auditor, de fiscalizador a aliado.

Hoy en día un auditor (contador, administrador, economista, etc.), no requiere saber de programación para automatizar sus procesos mediante robots, ya que existe software que les permite de una manera muy simple automatizar sus procesos.”

  • ¿Cómo pueden las organizaciones asegurarse de que la implementación de un robot no solo optimice los procesos, sino que también mejore la calidad del trabajo y la satisfacción del empleado?

Martin Catellier: “Un robot nunca va a reemplazar al empleado. El robot alivia al empleado de tareas repetitivas, para que este se enfoque en el análisis, en la parte creativa (lo cual no puede realizar un robot). Además, el empleado debe vigilar lo que hace la I.A.”

Con la existencia de software que permite a los auditores automatizar procesos sin necesidad de conocimientos de programación, ¿consideran que las instituciones educativas, como las universidades, están adecuadamente incorporando el aprendizaje de estas herramientas en sus currículos?

Martin Catellier: “Van avanzando. Actualmente, tenemos como cliente de ACL a tres universidades que han implementado el software en talleres de pregrado de carreras como contabilidad. También lo están incluyendo en maestrías relacionadas a auditoría de TI.”

  • ¿Qué tecnologías emergentes están explorando las empresas para optimizar los procesos?

Martin Catellier: “CATTs (Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador), especialmente ACL, que es el software que lidera el mercado peruano con 120 clientes utilizándolo en su área de Auditoría. Hoy en día es como el Excel del auditor.”

Considerando que la empresa ha operado exitosamente en Perú y recientemente ha abierto una sede en Ecuador, ¿cuáles han sido los principales beneficios y desafíos de esta expansión? ¿Qué objetivos específicos tienen para la nueva sede en Ecuador?

Erika Pacheco: “Como todo comienzo, existen desafíos que hemos logrado superar dado que debíamos conocer las políticas de las empresas ecuatorianas. Como beneficio, estamos expandiéndonos a otros territorios y convirtiéndonos en una empresa regional.

Nuestro objetivo principal es el crecimiento de la marca ACL en el mercado ecuatoriano mediante el soporte y la capacitación que brindaremos a los clientes. Contamos con un staff de consultores con mucha experiencia, lo cual permitirá replicar el mismo modelo de Perú, con casos de éxito de ACL como el que nos reúne hoy.”

Hoy contamos con la presencia de José Antonio Ballón, experto en temas de gobierno corporativo, auditoría, cumplimiento y gestión de riesgos, para hablar sobre la auditoría continua basada en riesgos de fraude. José Antonio, ¿podrías explicarnos brevemente por qué esta metodología es tan valiosa para las empresas?

José Antonio Ballón: “La auditoría continua basada en riesgos de fraude es una herramienta fundamental para cualquier empresa que desee proteger sus activos y mantener su integridad financiera. A diferencia de las auditorías tradicionales, que suelen ser retrospectivas y periódicas, esta metodología implica un monitoreo constante de las actividades de la empresa. Esto permite identificar y abordar posibles fraudes en tiempo real, antes de que puedan causar daños significativos.”

  • ¿Y cuáles son los beneficios específicos que aporta este enfoque?

José Antonio Ballón: “Primero, mejora significativamente la capacidad de detección temprana. Al estar siempre alerta, las empresas pueden identificar comportamientos sospechosos o desviaciones anómalas de inmediato. Esto no solo minimiza las pérdidas financieras, sino que también protege la reputación de la empresa, un activo invaluable en el mercado actual.

Segundo, fomenta una cultura de transparencia y responsabilidad dentro de la organización. Cuando los empleados saben que hay un sistema robusto de auditoría en marcha, la probabilidad de que intenten cometer fraudes disminuye. Esto crea un ambiente de trabajo más ético y comprometido.

Tercero, la auditoría continua permite a las empresas adaptar sus controles internos de manera dinámica. Los riesgos de fraude no son estáticos; evolucionan con el tiempo y con cambios en el entorno empresarial. Un sistema de auditoría continua puede ajustar sus mecanismos de control según se identifiquen nuevas amenazas, manteniéndose siempre un paso adelante.”

  • Suena muy efectivo. ¿Puedes darnos algún ejemplo práctico de cómo una empresa ha beneficiado de este tipo de auditoría?

José Antonio Ballón: “Un caso notable es el de una empresa multinacional que implementó una auditoría continua después de detectar una serie de irregularidades en su departamento de compras. Utilizando esta metodología, no solo identificaron y detuvieron el fraude en curso, sino que también descubrieron vulnerabilidades adicionales en otros departamentos que, de haberse explotado, podrían haber resultado en pérdidas significativas. Gracias a la auditoría continua, pudieron reforzar sus controles y prevenir futuros incidentes.”

  • ¿Qué consejo le darías a las empresas que aún no han adoptado esta metodología?

José Antonio Ballón: “Les diría que no subestimen el valor de la prevención y la detección temprana. Implementar una auditoría continua basada en riesgos de fraude no es solo una inversión en seguridad financiera, sino también en la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa. En un entorno donde los riesgos son cada vez más sofisticados, estar preparado y ser proactivo es clave para proteger todos los aspectos de su negocio.”

Finalmente, hay una tendencia en algunas empresas de contratar científicos de datos o personal muy técnico dentro del área de auditoría para que se encarguen de la automatización de procesos. ¿Cuál es su opinión al respecto?

José Antonio Ballón: “Con esa figura, estaríamos volviendo al pasado, cuando TI se encargaba de automatizar los procesos y Auditoría dependía totalmente de ello. Entiendo que algunas empresas quieren tener su propia área de TI interna al contratar a estas personas técnicas (que no cuentan con experiencia en el negocio). Sin embargo, un auditor de profesión contador, economista, administrador o ingeniero industrial puede automatizar sus procesos con herramientas que existen hoy en día, como ACL. Esta solución ha llevado a mi área de Auditoría a ser un caso de éxito, creando independencia para el auditor, lo cual es primordial tanto para la calidad de las auditorías como para la transparencia en los procesos internos.”

Si quieres conocer más sobre Software & Consulting, visita .


REPORTAJE PUBLICITARIO

Razón Social: SOFTWARE & CONSULTING S.A.C.

R.U.C.: 20517313361