Pese al alza de los primeros dos meses del 2024, el PBI cayó 0.28% en marzo, informó el INEI.
Pese al alza de los primeros dos meses del 2024, el PBI cayó 0.28% en marzo, informó el INEI.

La refleja una debilidad en las políticas públicas y la crisis de gobernanza que afecta al país, advirtieron diferentes especialistas. Entre el 2003 y 2013, la economía peruana mostró un crecimiento con tasas del Producto Bruto Interno () superiores al 6% por año. Sin embargo, desde 2019, la expansión económica ha sido de solo 3% anual.

El exministro de Economía, Alonso Segura remarcó que el estancamiento de la economía podría empeorar a futuro considerando que en los últimos años la pobreza y la desigualdad se ha incrementado en el país, por lo que resaltó la importancia de políticas públicas que promuevan la oferta y mejoren las condiciones productivas de la economía.

“Estas medidas, aunque impopulares entre los políticos debido a su lenta maduración, son esenciales para el desarrollo a largo plazo. Por ejemplo, una reforma educativa bien implementada puede tardar décadas en mostrar resultados, pero es fundamental para mejorar la calidad del capital humano”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Recaudación se recupera en abril, ¿qué sector empujó los ingresos fiscales?

La política social, tributaria y el gasto en general también juegan un papel crucial en la redistribución de la riqueza, señaló el director de la Escuela de Gobierno PUCP, Martin Tanaka, y advirtió que actualmente las políticas no están funcionando para reducir la disparidad económica.

En ese sentido, destacó que se debe apuntar a promover la y reducir la desigualdad. “Esto incluye invertir en educación, apoyar la innovación y mejorar la infraestructura. Solo así se podrá generar un crecimiento inclusivo y sostenible para Perú”, precisó.

LEA TAMBIÉN: Declaración de impuesto a la renta por ingresos de fuente extranjera ¿qué debo saber?

Por su parte, el director de educación continua de la PUCP, Flavio Ausejo, manifestó que una de las razones detrás de esta ineficacia es la menor capacidad del Estado para implementar políticas públicas efectivas, debido a recursos limitados y una administración pública menos desarrollada.

“La formación política no se limita a la política partidaria. Se trata de hacer política en el día a día, en las decisiones que tomamos desde nuestras diversas posiciones: como servidores públicos, en el mundo privado, o en organizaciones de la sociedad civil”, enfatizó.

Los especialistas analizaron la situación económica del país durante la inauguración del Programa de Gobernabilidad e Innovación Pública de la , en convenio con - Banco de desarrollo de América latina y el Caribe.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.