Anuncios que preocupan. La procuradora antidrogas Sonia Medina advirtió que hoy hay más infiltración de narcotraficantes en el financiamiento de movimientos regionales que en partidos políticos tradicionales.
“Ahora el narcotráfico ya no está tanto en partidos sino en movimientos regionales que se forman para tener voz política. Aparte del poder económico, alcanzan voz política. Y si alcanzan esta voz, lo hará el hombre tras la sombra, que puede ser un corrupto, un narco o un lavador de activos”, declaró en entrevista con Gestión.
Precisamente, en siete meses se realizarán las elecciones para elegir a nuevos alcaldes y gobernadores en 25 regiones del país.
De acuerdo con información oficial del Jurado Nacional de Elecciones, hay 179 movimientos regionales inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas.
Es decir, todos ellos están aptos para participar en los comicios del próximo 2 de octubre para tentar 25 gobernaciones regionales, 196 alcaldías provinciales y 1,694 distritales por cuatro años.
Narcopolítica
Para la procuradora, es casi un hecho que en estas nuevas elecciones habrá financiamiento del narcotráfico en las campañas de alcaldes y gobernadores. Al menos, así lo ha demostrado la historia.
“Históricamente se han infiltrado muchos narcotraficantes en política. Entonces creo que esta elección no será ajena. Cada elección siempre tenemos novedades”, refirió tras ser consultada.
Medina reveló que hoy litiga como defensa del Estado en procesos fiscales que involucran a autoridades en funciones en el presunto delito de tráfico de drogas.
No obstante, evitó dar sus nombres y a qué partidos o movimientos pertenecen por reserva de las pesquisas.
“Se han vinculado alcaldes distritales, provinciales, presidentes de región en funciones. Ciertos políticos mediáticos. No puedo decir quiénes porque aún los casos están en investigación”, anotó.
Las rutas de la droga
La abogada del Estado refirió que la producción de droga en pandemia no ha parado. Todo lo contrario (ver entrevista). Hoy las grandes organizaciones criminales producen en promedio 100 toneladas de cocaína.
“La mayor parte es para exportación y un menor remanente se queda acá para consumo nacional”, explicó.
No obstante, ¿por dónde salen los envíos? Medina Calvo afirmó que la droga sale por los principales puertos del país.
“Los narcos prácticamente vulneran los puertos del litoral peruano, específicamente el puerto de Paita, el puerto del Callao, puerto de Ilo y el puerto de Chimbote”, dijo.
Asimismo, informó que la exportación de la droga se realiza a través de Puno. “En las regiones amazónicas también hay fuentes aéreas y pistas clandestinas. La droga sale para Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, y otras zonas de frontera”, manifestó.
Entre los casos emblemáticos que litiga la Procuraduría están los Sánchez Paredes (La Libertad), Sinchi (Vraem), Exportadores I y II (Moquegua), Troya (Huánuco), Parcero (Tumbes) y Viajeros (Piura), Centinela (Junín, Huánuco, Arequipa y Lima) (ver cifras)
Factor Vraem
Sonia Medina mostró su preocupación por el Vraem debido a que a la fecha es la zona de mayor producción de droga del país, más aún con el reciente pacto social sellado entre Devida y los cocaleros (ver nota vinculada).
“Solo en etapa preliminar tengo 901 procesos. En etapa preparatoria 986 procesos y en etapa de juzgamiento 853, y en etapa intermedia 373 y en ejecución 317. Solo en el Vraem hago una carga total procesal de 2,212 procesos. Entonces, para graficarle qué es lo que significa el Vraem”, relató la abogada.
A pesar del problema que es dicha zona, Medina no cuenta con ningún abogado para litigar en los procesos. Todo lo sigue desde su despacho en Lima.
Advirtió que si las instituciones del Estado no toman las medidas necesarias en el más breve plazo y no se cumplen las políticas de Gobierno, “al final el Vraem se va a convertir en tierra de nadie”.
Pacto social de Devida con cocaleros es preocupante
La procuradura antidrogas Sonia Medina calificó como preocupante el reciente “pacto social” entablado entre el jefe de Devida, Ricardo Soberón, y gremios cocaleros en el VRAEM. “La Procuraduría siendo un ente en el que soportamos la carga del narcotráfico, en ningún momento se nos preguntó al respecto. Simplemente me llamó mucho la atención”, declaró a Gestión.
En ese sentido, la abogada del Estado señaló que mediante este pacto, se deja carta abierta a los cocaleros a que continúen con sus cultivos y a su vez habrá una sobreproducción de droga que sale del VRAEM para la exportación. “Hay que preguntarnos cómo será el control de los cultivos de hoja de coca. Entonces hoy no hay ningún control y, lamentablemente Enaco no ha sido empoderada. Ese pacto social me preocupa de sobremanera”, manifestó Medina.
Bajo esa premisa, la procuradora instó al Ministerio del Interior a reforzar la lucha contra el narcotráfico, pues hoy la hoja de coca no es la única que tiene alta demanda. Subrayó que en el mercado negro hay un aumento exponencial de cultivos de marihuana y de amapola.
Precio de kilo de coca creció 6.3% en febrero
Valor. El kilo de la coca pasó de costar S/ 5.08 en enero a S/ 5.40 en febrero. Es decir 6.3% más, según reporta el Observatorio Peruano de Drogas. El incremento más significativo se aprecia en el Corredor Amazónico y subidas moderadas se dieron en el Vraem y La Convención – Kosñipata. En el informe también se da cuenta de que el precio promedio de la PBC en febrero es de S/ 2,219 por kilo y el del clorhidrato de cocaína es de S/ 4,207 por kilo, cifras menores si se comparan con el mes anterior, a excepción del VRAEM (+6.1%) y el Corredor Amazónico (+2.5%). En el resto de zonas el precio del clorhidrato de cocaína cayó (ver gráficos).