La calidad en la educación escolar enfrenta retos cada vez mayores. Sin embargo, las actuales decisiones políticas desde el gobierno ponen riesgo lo poco que se ha logrado.
El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Carlos Gallardo, está en contra de la reforma magisterial; pero lo que quizá más preocupa es que fue miembro de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación (Fenate).
Para el exministro de Educación, Idel Vexler, con las señales que viene dando el gobierno, la reforma magisterial sufriría un retroceso significativo. “Hay una preocupación por la falta de calidad en la gestión del gobierno y también por todo lo que se observa en el Ministerio de Educación”, advirtió.
“Preocupa que el nuevo currículo escolar vaya a ideologizar a líderes radicales, porque el Fenate está a cargo del gobierno educativo; y ellos tienen una ideología marxista-leninista”, señaló.
“Espero que la comunidad educativa, el Magisterio, el Congreso, la sociedad civil y los líderes educativos no permitamos un currículo ideologizado, ni que el Perú tuviera 26 países. El Perú es un país unitario y descentralizado”, agregó.
En esa línea, dijo que un nuevo currículo escolar debe dar más autonomía a las instituciones educativas, con horas de disponibilidad a las instituciones, de acuerdo a las realidades regionales y locales.
“Ahorita quién tiene el liderazgo es el profesor Castillo y los líderes radicales del Fenate, pero el ministro y viceministro de Gestión Institucional que están ingresando no tienen ni la experiencia, ni la formación necesaria. Preocupa la ideología porque todo esto repercute en la vida del estudiante, en sus proyectos de vida a futuro”, refirió Vexler.
Cabe precisar que el “Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena”, está enfocado en que todas las personas logren, a lo largo de su vida, y gracias a diferentes experiencias de aprendizaje, cumplir sus proyectos individuales y colectivos y llevar una vida activa y emocionalmente saludable.
Sus cuatro propósitos apuntan a: 1) asegurar que la educación de las personas en todas las etapas de la vida contribuya a construir una vida ciudadana, es decir, contribuya a la convivencia de sujetos que en una comunidad democrática ejercen con responsabilidad su libertad, de modo que logren vidas plenas y contribuyan a lograr un país justo y próspero.
Segundo, enfrentar los grandes desafíos vinculados a asegurar que el derecho a la educación sea ejercido por todas las personas, es decir, que enfrenten de modo efectivo los desafíos vinculados a la inclusión y equidad dejando en el pasado la reproducción de la actual segregación y la incapacidad del sistema educativo para crear igualdad de oportunidades.
El tercer punto es asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente saludable, promoviéndola desde todos los espacios educativos, así como gracias a la acción de cada quien en todos los espacios en los que vive, y que permita a todas y todos lograr de modo autónomo y en cooperación con nuestros semejantes nuestros distintos proyectos individuales y colectivos.
Y el cuarto asegurar que las experiencias educativas que viven las personas en todas las etapas de la vida las equipen para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía con el ambiente, contribuyan a la prosperidad de las personas, considerando la permanente incorporación de los resultados de la investigación, así como las innovaciones científicas, pedagógicas y tecnológicas.
Futuro de los estudiantes
A la baja calidad educativa, sobre todo en escuelas públicas, se suma la enseñanza virtual, sobre todo para niños en sus primeros años de formación.
Paul Neira, director general de The Learning Factor, señaló que desde el último quinquenio, que empezó con el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, a la fecha hemos tenido 10 ministros de Educación; periodo en el que se tuvo una huelga magisterial en el 2017 que duró hasta seis meses y comprometió el aprendizaje y una crisis sanitaria.
En esa línea, el educador cuestionó que siendo el sector que más recursos recibe del Estado, que es 18.2% del presupuesto general de la República, sea el más débil en su capacidad de gestionar los recursos públicos y los intereses públicos.
“Este último ministro de Educación (Gallardo) está planteando medidas que van en contra de la acumulación positiva de decisiones en política educativa en pilares fundamentales que ha experimentado el sistema educativo como lo son la reforma magisterial y la reforma universitaria”, indicó.
“Se están tomando decisiones absurdas desde el Minedu , que es el ente rector, y el presidente Castillo es el responsable y no veo se estén tomando las mejores decisiones para enfrentar ese momento”, agregó.
A inicios de agosto, el Banco Mundial envío una nota técnica en el que advertía que los nivel de aprendizaje -a julio de este año- iban a retroceder a los registrados en la evaluación censal el año 2012.
Otro factor a tomar en cuenta, dijo Neira, es que más años de escolaridad y mejor calidad de aprendizaje en esos años impactan en la productividad de un país; en los niveles de generación de riqueza y pago de impuestos. “Eso tiene un encadenamiento de beneficios para toda la sociedad”.
Así, mientras más años de escolaridad tenga una persona tendrá mejores posibilidades de tener una mejor vida en la adultez.
“Somos uno de los 15 países con mayor cobertura en educación inicial. La condición de dos o tres años de preescolar (inical) tiene un efecto residual sobre los efectos de aprendizaje; permite que el estudiante tenga mejores niveles de aprendizaje en segundo grado de primaria”, sostuvo.
“Eso tiene un impacto sobre la capacidad en el desarrollo cognitivo de las personas para poder tomar mejores decisiones. Hay investigaciones que prueban qué cuando tienes estudiantes qué acceden a educación inicial tienen menos problemas con la ley, mejores decisiones en salud, en su vida laboral y por consecuencia mayores ingresos respecto de aquellos que no reciben educación inicial”, añadió.
Neira también señaló que el desempeño de los estudiantes de segundo grado de primaria se refleja al finalizar la secundaria.
“Tiene un similar comportamniento de aprendizaje. Entonces, detener los procesos como lo que está pasando con la pandemia -de no abrir las aulas- es contraproducente para todo lo que se había ganado en el sistema educativo”, mencionó.
Pablo Lavado, profesor e investigador de la UP, señaló que dos años de cierre de escuelas significaría una pérdida permanente entre 30% y 40% de los ingresos mensuales en los más vulnerables.
Así, de acuerdo a su investigación, a futuro se comprometía los ingresos de aquellos estudiantes por no asistir a clases presenciales.
“Calculó que para la vida regular de 18 a 65 años, por no acceder a clases presenciales en dos años, perderían S/ 78,991 a lo largo de toda la vida profesional. Para personas que viven con S/ 3 al día, este monto les puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. El efecto futuro económico no solo en la persona sino en la sociedad”. precisó Neira.
Mejores docentes
Como se recuerda el ministro de Educación, Carlos Gallardo, antepuso el derecho a la huelga de profesores sobre el servicio educativo en una demanda ante el TC en el 2007, al presentar una acción de inconstitucionalidad contra la Ley 29062, que modificó a la otrora Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial.
Gallardo ha fijado su posición. Hace unas semanas anunció que trabajará una disposición para promover el nombramiento de los maestros contratados que ya han pasado por muchos años la evaluación docente.
La propuesta de Perú Libre es derogar la Ley de Reforma Magisterial. Así, se prone la promulgación de una nueva ley de Educación que “garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial”.
Para Vexler, para mejorar en algo la calidad educativa, además de mejorar la infraestructura de las escuelas públicas, se debe fortalecer la meritocracia tomando evaluaciones de nombramiento a docentes anualmente.
“Hay que dar una nueva ley para que los exámenes sean anuales hasta el 2026, seguir con las evaluaciones de ascenso, con evaluaciones a cargos directivos; y además, algo que no se viene considerando, ofrecer un programa nacional de capacitación docente moderno, todo vinculado a la carrera magisterial”, señaló.
Sin embargo, se debe evitar ocurra situaciones similares como la filtración anticipada de preguntas y respuestas de la Prueba Única Nacional del Concurso de Nombramiento de 2021 para docentes.
Como es público, el último sábado 13 de noviembre, algunos docentes denunciaron irregularidades en la prueba para lograr su nombramiento e indicaron que se filtró dicha evaluación, por lo que se iniciaron investigaciones dentro del Ministerio Público y el mismo Ministerio de Educación.
El último lunes 22 de noviembre el Ministerio Público informó que realizó una diligencia de incautación de documentos en el Minedu, en el marco de la investigación sobre esta denuncia.
Castillo: lo que dijo vs. lo que hace
Cabe recordar que Pedro Castillo, antes de llegar al sillón presidencial planteaba -entre sus diversas propuestas para el sector educación- incrementar el presupuesto destinado a este rubro y pasar del 3.5% al 10% del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, su plan de gobierno, señalaba un incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. ¿Qué es lo que se ha hecho hasta ahora?
“El presidente de la República tiene una gran responsabilidad. Él hablaba del 6% del PBI, pero su presupuesto para el Educación para el 2022 es de 4.4%. Hablaba del aumento de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria) en los sueldos, pero va aumentar S/ 100 en marzo y S/ 100 en noviembre, igual que Martín Vizcarra. Entonces, lo que él reclamaba como dirigente y lo que ofrecía como presidente no lo está cumpliendo”, señaló Vexler.