Luego de que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), declarara alerta sanitaria por un periodo de 180 días a nivel nacional, debido a la presencia de la influenza aviar H5N1 ‘altamente patógena’, en al menos tres regiones costeras del país, surgen varias interrogantes sobre si hay riesgo de consumir carnes y huevos, o si existe la posibilidad de contagio en personas.
Hay que saber que a la fecha solo se han confirmado casos positivos a influenza aviar H5N1 en aves silvestres (pelícanos), en las regiones de Piura, Lambayeque y Lima.
Además, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), emitió una alerta epidemiológica en sus establecimientos ante el potencial riesgo de infección de influenza aviar entre humanos y aves silvestres.
Por lo tanto, el sector intensificará la vigilancia epidemiológica en playas del litoral de las regiones mencionadas.
¿Qué es la influenza aviar?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la influenza o gripe aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. “El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas”, señala el organismo.
En cambio, subrayan, el virus altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.
¿Es riesgoso si consumo carnes y huevos?
El CDC Perú precisa que, hasta la fecha, no se tiene reportes de esta enfermedad en aves de traspatio o granjas comerciales, por lo que no representa riesgo para el consumo de carnes y huevos de aves domésticas.
Sergio Recuenco, médico epidemiólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comentó que si bien, de acuerdo a la alerta del Senasa, solamente son pelícanos las aves infectadas a la fecha, existe la posibilidad de que otro tipo de animales se infecten.
Por ello Senasa ha exhortado a los productores avícolas, tanto de crianza de traspatio, gallos de pelea y granjas comerciales, a que intensifiquen las medidas de bioseguridad y que reporten oportunamente a esta entidad de cualquier signo de enfermedad en las aves.
¿Es posible el contagio a personas?
La OMS indica también que la mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. “Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública”.
El principal factor de riesgo, anota la OMS, es el contacto directo o indirecto con animales infectados, o con ambientes y superficies contaminadas por heces.
Su presencia en el país todavía es objeto de estudio por parte del Senasa; sin embargo, los pelícanos infectados habrían sido contagiados por aves silvestres migratorias, que van del norte al sur y que usualmente son portadoras del virus de Influenza.
“Esta cepa que se ha encontrado sí es infecciosa y es más posible que se pueda pasar a personas, pero se requiere un contacto cercano”, precisó Recuenco en RPP.
También dijo que existe el riesgo de que haya personas, animales o aves, como en el COVID-19, asintomáticos o con pocos síntomas que pueden estar transmitiendo la enfermedad sin morir o agravarse su salud.
“Eso podría generar algún contagio de aves de corral o traspatio como se ha conversado y eso sí sería bastante alarmante sobre todo en una época de Navidad donde las aves son las que más se consumen como el pavo y el pollo. También hay mucha crianza artesanal”, señaló.
El epidemiólogo dio estas recomendaciones para evitar contagios: “No acercarse a las aves, no tocarlas, el personal que tiene que hacerlo debe usar todas las medidas de bioseguridad. Si hay un rescatista voluntario, primero hay que entrenarse”.
Según dijo, es posible el contagio por el aire, pero siempre que exista un contacto, por ejemplo, los rescatistas que agarran y abrazan al animal y comparten la respiración.
“[El contagio] es principalmente por las gotitas de secreciones que pueden caer al ojo o a la mucosa oral o nasal de las personas”, subrayó.
¿Cómo comunicar un caso sospechoso?
El Senasa exhorta a los pobladores a no manipular las aves silvestres y a que puedan reportar la presencia de aves muertas o enfermas al celular: 946 922 469 o correo reporta.peru@senasa.gob.pe