Transcurrieron 20 años desde que AIDESEP y la FECONBU hicieron el pedido. Foto: Mincul.
Transcurrieron 20 años desde que AIDESEP y la FECONBU hicieron el pedido. Foto: Mincul.

Luego de casi 20 años, el Gobierno peruano creó la Indígena Sierra del Divisor Occidental, en las regiones de Loreto y Ucayali, en beneficio de la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los en situación de aislamiento, Mayoruna (Matsés o Matis), Remo o Isconahua y Kapanawa.

Esta decisión está refrendada en el Decreto Supremo 004-2024-MC, firmado por la presidenta de la República,y la ministra de Cultura, Leslie Urteaga. La solicitud de creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental fue presentada en el 2005 por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (FECONBU).

La Reserva Indígena se ubica en los distritos de Vargas Guerra, Contamana y Padre Márquez de la provincia de Ucayali y en los distritos de Maquía, Alto Tapiche y Emilio San Martín de la provincia de Requena (Loreto); así como en el distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo (Ucayali).

LEA TAMBIÉN: Mincul denuncia que desconocido ingresó a zona del Candelabro de Paracas y causó daños

Esta es la tercera solicitud de creación de reserva indígena categorizada por el Estado peruano en el marco de lo señalado en la Ley N.º 28736, que fortalece los avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI).

A partir de ello, se implementarán medidas de protección territorial, en el ámbito de la reserva ubicada en las provincias de Ucayali, Requena y Coronel Portillo, en beneficio de la protección de los derechos, hábitat y condiciones que aseguren la existencia e integridad de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, Mayoruna (Matsés o Matis), Remo o Isconahua y Kapanawa.

Según el Decreto Supremo N° 004-2024-MC publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se establece la Reserva Indígena sobre un área de 515 114.73 hectáreas de bosque amazónico, donde el Ministerio de Cultura establece las medidas de protección territorial, a fin de salvaguardar los derechos fundamentales, colectivos y el uso y manejo de los recursos naturales de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, que habitan y transitan en ella.

LEA TAMBIÉN: Perú tiene 246 áreas naturales protegidas, ¿quiénes las administran?

Para ello, la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), implementará un sistema de monitoreo, control y vigilancia ante las amenazas a la vida e integridad de estos pueblos, a través del establecimiento de puestos de control y vigilancia, a cargo de agentes de protección de la reserva; asimismo, se realizarán monitoreos y patrullajes fluviales, terrestres y aéreos al territorio de la reserva y sus zonas aledañas, en coordinación con otros sectores con competencia en el tema.

Plan de protección de la Reserva Indígena

Las acciones del plan de protección serán implementadas por un Comité de Gestión de Protección, presidido por el , y conformado por instituciones públicas y regionales de Loreto y Ucayali, comunidades nativas colindantes al ámbito de la reserva indígena, y otras instituciones u organizaciones que el Comité considere conveniente, que estén vinculadas o con interés en coadyuvar en la protección y gestión de la reserva indígena.

LEA TAMBIÉN: Sernanp refuerza supervisión a los que realicen actividades en áreas naturales protegidas

DATOS

• El Estado peruano ha reconocido a 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), cuya población se estima en más de 7000 personas en situación de aislamiento y en contacto inicial en los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Huánuco.

• A la fecha, el Perú cuenta con 6 Reservas Indígenas en regiones de Ucayali y Loreto: Reserva Indígena Isconahua, Murunahua, Mashco Piro, Yavarí Tapiche, Kakataibo Norte y Sur, y Sierra del Divisor Occidental; y 2 Reservas Territoriales, Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Todas suman más de 4 millones de hectáreas de bosque amazónico, que representa un 3,6 % del territorio nacional.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.