Solo el 5% de la red vial secundaria y terciaria (departamental y local) está pavimentada, según CAF. (Foto: MTC)
Solo el 5% de la red vial secundaria y terciaria (departamental y local) está pavimentada, según CAF. (Foto: MTC)

Menos del 20% de la longitud de los rurales está en buen estado en diferentes países de , según la guía “Caminos rurales: Una puerta al desarrollo y la conectividad territorial”, del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe – .

En el caso de Perú, se reveló que solo el 5% de la red vial secundaria y terciaria (departamental y local) está pavimentada, mientras que el 64% es de tierra y el 31% es de superficie granular.

El estudio, que analiza la situación de las vías de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, indica además que el mantenimiento rutinario de las vías es insuficiente o deficiente.

En esa línea, considera que los enfoques tradicionales para la provisión de caminos rurales se han basado históricamente en tecnologías desarrolladas en ambientes ajenos a los que prevalecen en ellos, que bien pueden ser adecuadas para los caminos de la red principal, es posible que resulten inaplicables o demasiado costosas para los caminos rurales de bajo volumen de tránsito.

LEA TAMBIÉN: MTC: puentes provisionales para conectar al Jorge Chávez estarían listos en julio

“Reconocemos que la atención a la red vial de caminos rurales es crucial para impulsar el desarrollo, la transformación productiva, la generación de empleo y la conectividad territorial. Todo esto se logra con inversiones más modestas en comparación con otras infraestructuras, lo que resalta aún más su importancia estratégica”, resaltó el gerente regional norte de CAF, Santiago Rojas.

Panorama en Perú

El documento CAF remarca que, en Perú, , fue durante más de dos décadas, el programa de mayor relevancia en América Latina para la recuperación y conservación de caminos rurales.

LEA TAMBIÉN: INEI: a nivel nacional el movimiento de vehículos aumentó 6.1% en abril de 2024

“Este programa se enfocó en desarrollar la red de caminos de regiones donde vivían comunidades con mayor número de necesidades básicas insatisfechas; para su puesta en marcha se contó con políticas gubernamentales y apoyo de organismos internacionales”, señala la guía.

Además, resalta que en la primera fase del Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN), componente del Plan de Desarrollo Logístico financiada por un contrato de préstamo suscrito entre CAF y el Gobierno Peruano, mejorará 4,202 km y conservará la transitabilidad de 4,948 km correspondientes a 18 corredores localizados en 16 departamentos del país.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.