Escribe: Lucianna Polar, socia del Estudio Olaechea
La realización del Foro APEC en el Perú es una oportunidad no solo para fortalecer las relaciones comerciales con las otras 20 economías de la zona Asia-Pacífico que forman parte de él, sino también para comparar políticas públicas y aprender de lo que han hecho otros países para enfrentar algunos de los problemas que tenemos en común.
Chile, México y Perú son los países de América Latina que forman parte del foro APEC, por lo que haremos un breve recuento de los temas relacionados con el empleo que forman parte de la agenda de la APEC 2024, que son: la innovación para promover la transición a la economía formal –que está relacionado con la informalidad laboral– la internacionalización de las pymes y el empoderamiento económico de las mujeres.
LEA TAMBIÉN: El “hub” en Chancay, una gran oportunidad de desarrollo
De los tres países mencionados, Perú es el que presenta la más alta tasa de informalidad, con más del 70%. En México, la informalidad representa el 54.7%; y en Chile, menos del 30%, siendo este el país más formal. Estos datos sirven como punto de partida para los demás temas de la agenda.
Con relación a las pymes, según un informe de julio de este año de la OECD, estas tienen un papel fundamental en el panorama social y económico de América Latina y el Caribe, pues constituyen el 99.5% de las empresas y representan aproximadamente el 60% del empleo formal, siendo así un componente clave del crecimiento económico, la creación de empleo, el desarrollo regional y local, la sostenibilidad y la cohesión social en la región.
LEA TAMBIÉN: Los retos del director independiente, ¿cómo suavizar el camino?
Según dicho informe, en Perú, las pymes constituyen el 99.5% del total de empresas y representan el 90% de la población económicamente activa del sector privado. Así, nuestro país mantiene un marco razonablemente bien establecido con políticas a mediano plazo para apoyar el desarrollo de las pymes; sin embargo, se han presentado situaciones que han dificultado la planificación y aplicación de dichas políticas. Se remarca, además, el crecimiento del sector informal (en el 2023, el número de empresas formales se contrajo 25.1%).
Buscando afrontar la informalidad, en el 2022 se aprobó un plan de desarrollo a largo plazo que traza direcciones estratégicas para la transformación social y productiva del país, incluyendo aspectos relacionados con la competitividad, la innovación y la transformación digital. Actualmente, se busca reducir la informalidad con diversos programas implementados por el MTPE (plan de acción sectorial, capacitaciones, asistencia técnica, etc.).
LEA TAMBIÉN: ¿Es indispensable la “fecha cierta”?
Por otra parte, haciendo un comparativo respecto de los otros dos países de la región que forman parte del foro APEC, de acuerdo con el informe de la OECD, tenemos que en Chile, las pymes representan el 98.6% del total de empresas y para el Gobierno son una prioridad de cara a reducir la informalidad laboral y empresarial, por lo que se han venido aplicando varias medidas destinadas a simplificar el registro de empresas, reducir cargas administrativas, así como agilizar la emisión de licencias comerciales locales, entre otros. Esto se complementa con talleres sobre formalización impartidos para fomentar el registro de empresas informales.
En tanto, México, que es la segunda economía más grande de América Latina, destaca como uno de los países con mejor desempeño en la evaluación del Índice de Políticas para pymes. Estas representan el 99.7% de las empresas, 35.6% de la producción nacional total y constituyen el 52% del PBI. En cuanto a iniciativas, se destaca la emisión de disposiciones gubernamentales para el acceso a financiación, planes de crédito, además de programas de orientación y fortalecimiento financiero. Sin embargo, no existe una estrategia o coordinación general para abordar la informalidad.
LEA TAMBIÉN. PPK: Retos al liberalismo económico internacional
Respecto al empoderamiento económico de las mujeres, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, la región de América Latina y el Caribe ocupa el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74.3%.
En contraste a lo anterior, en lo referente a paridad de género en el ámbito laboral, la remuneración y la representación femenina en puestos directivos y de liderazgo, América Latina y el Caribe tienen la tercera puntuación regional más baja, con 65.2%. Además, existe una marcada diferencia en las tasas de participación laboral entre mujeres y hombres, ya que en el segundo trimestre del 2023 la brecha de género en la participación laboral persistió con una tasa de 51.8% para las mujeres frente al 74.4% reflejado en el caso de los hombres (OIT 2023). Estos datos hacen resaltar la importancia de buscar alternativas y soluciones para abordar el desarrollo del empoderamiento económico de las mujeres.
Esperemos que sepamos aprovechar la oportunidad que representa ser sede y miembro del Foro APEC para conocer de la experiencia de otros países participantes y saber cómo abordar estos desafíos que son impostergables y necesarios para el desarrollo económico y social de nuestro país.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.