Comienza reunión del Consejo de Seguridad por operación militar contra Siria
En la apertura de los trabajos, el secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres, llamó a todos los países a respetar la carta de la entidad.

En la apertura de los trabajos, el secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres, llamó a todos los países a respetar la carta de la entidad.
FOTOS | Las áreas densamente pobladas presentan problemas para los gobiernos y los legisladores, ya que buscan proporcionar una infraestructura adecuada, que incluya saneamiento, transporte y vivienda, para sus poblaciones en rápida expansión.
Todos en algún momento hemos estado en una relación tóxica, historias de amor que comienzan muy bien pero que con el paso del tiempo se vuelven insanas.
Perú fue elegido con el apoyo de 186 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas en una elección celebrada en la Asamblea General.
Tres relatores especiales denunciaron que se ha registrado un gran número de nuevos casos que incluyen la muerte de hombres, mujeres y niños.
La ministra peruana de Desarrollo e Inclusión Social destacó que desde hace una década Perú está apostando por la gastronomía inclusiva, así como por el desarrollo social y la integración del país “a través de la comida”.
La medida tiene por objetivo seguir los lineamientos estipulados en el Convenio Marco Para el Control de Tabaco (CMCT) de la OMS, por lo que se hará efectiva a partir del 15 octubre del presente año.
El vicepresidente Óscar Naranjo, ex jefe de la Policía Nacional, propuso esta semana otra teoría en una entrevista con el diario El Tiempo: la depreciación de la moneda tiene parte de la culpa.
La ONU ha fijado como tema de los debates de alto nivel de este año el de dar prioridad a las necesidades de la población, así como favorecer la paz y “una vida digna para todos en un planeta sostenible”.
En otro guiño a Rusia y China, la nueva resolución apoya los esfuerzos por resolver la actual crisis con diálogo y destaca la necesidad de “asegurar una estabilidad duradera en el noreste asiático”.
Un funcionario de la ONU expresó la alarma de la comunidad internacional ante el último ensayo nuclear, en el que Pyongyang supuestamente hizo estallar una bomba de hidrógeno.
El aparente sexto ensayo atómico norcoreano desde 2006 se produjo poco después de que Pyongyang anunciara que ha desarrollado una bomba de hidrógeno que puede ser instalada en un misil balístico intercontinental.
Mediante un comunicado conjunto, ambos líderes políticos condenaron el nuevo ensayo nuclear norcoreano.
Los participantes sostendrán reuniones con ministros y encargados locales de Naciones Unidas y esperan desarrollar estrategias que puedan llevar a una más activa participación de los indígenas dentro del sistema de la ONU.
Augusto Baertl, presidente del Directorio de Graña y Montero precisó que la empresa solicitó la capacitación al IACA. “El país entero debe sumarse a iniciativas como estas para combatir la corrupción”, comentó.
En la sesión vespertina del 19 de septiembre se espera que intervengan, entre otros, los presidentes de Perú, Costa Rica, la República Dominicana, Guatemala, Bolivia y Honduras.
“Los derrames de petróleo continúan afectando negativamente los derechos de los pueblos indígenas y el proceso de negociación en curso no reconoce su derecho al consentimiento libre, previo e informado”, dijeron los portavoces de la ONU.
América Latina pierde cada año 2,18 millones de hectáreas de bosques por diversos factores como deforestación, agricultura y desarrollo urbano. A nivel mundial, desde 1990 se estima que han desaparecido 129 millones de hectáreas.
La agencia oficial KCNA citó al líder norcoreano Kim Jong-Un asegurando que la confrontación con Estados Unidos ha entrado en la “etapa final”, el misil lanzado por Corea del Norte era capaz de llegar a Alaska.
Veinte países respaldaron el lunes una resolución que contemplaba este “grupo de contacto”, pero en las sesiones de consulta se requiere 23 de 34 votos y no fue posible aprobarla.
Se trata de una iniciativa peruana proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre pasado.
En el documento, el Ministerio de Relaciones Exteriores le recuerda a Surinam que el expresidente Toledo “cuenta con una orden de captura internacional y una solicitud de detención preventiva.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 12 de mayo.
En su reporte, la relatora de la ONU expusó “que los pueblos indígenas sufren condiciones de vivienda perjudiciales, como el hacinamiento, la precariedad de la tenencia y la falta de acceso al agua y la discriminación”.
La ONU teme, además, que la situación sea peor que la de la hambruna de 2011, que dejó más de 260,000 muertos en el Cuerno de África.