Este servicio de almacenamiento sustituirá también a la actual nube privada de la Oficina Federal de Informática y Telecomunicaciones (FOIT) de Suiza, que pronto quedará obsoleta. (Foto: iStock)
Este servicio de almacenamiento sustituirá también a la actual nube privada de la Oficina Federal de Informática y Telecomunicaciones (FOIT) de Suiza, que pronto quedará obsoleta. (Foto: iStock)

El Gobierno de anunció este miércoles la creación de un servicio en la nube para almacenar los datos de su , ante la actual transformación digital de la administración pública suiza y sus consiguientes necesidades en términos de rendimiento, confiabilidad y seguridad.

El Ejecutivo federal anunció en un comunicado, al término de su reunión semanal, la solicitud de un crédito de 247 millones de francos (249 millones de euros) que se destinará a la creación de este servicio de almacenamiento.

El objetivo de esta “Nube del Gobierno Suizo” es atender así la creciente demanda de herramientas e infraestructuras de telecomunicaciones que experimenta actualmente la administración pública suiza como consecuencia de la

LEA TAMBIÉN: Chilena Netprovider aterriza en el mercado peruano de ciberseguridad: planes e inversiones
LEA TAMBIÉN: Chilena Netprovider aterriza en el mercado peruano de ciberseguridad: planes e inversiones

Este servicio de almacenamiento sustituirá también a la actual nube privada de la Oficina Federal de Informática y Telecomunicaciones (FOIT) de Suiza, que pronto quedará obsoleta.

Las primeras funciones del nuevo servicio de almacenamiento estarán operativas a partir de 2026 y podrán ser utilizadas por todos los cantones, ciudades y municipios suizos, pero no serán accesibles para el sector privado.

Cinco multinacionales de las telecomunicaciones (las estadounidenses, y Oracle y la china ) proporcionarán servicios externos a la nube en una infraestructura híbrida que “deberá respetar la protección de datos y la seguridad de la información”, indicó el gobierno.

Sin embargo, la participación de estas empresas extranjeras ha suscitado críticas de los proveedores nacionales de telecomunicaciones, como Swisscom, que ha denunciado que no pudieron optar a ofrecer estos servicios, ya que la licitación requería la presencia de sus centros de datos en al menos tres continentes.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.