Mina de cobre Escondida, en Chile. (Foto: Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images)
Mina de cobre Escondida, en Chile. (Foto: Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images)

La producción chilena de se recuperará en los próximos años tras el débil desempeño reciente, dijo este jueves la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, quien agregó que el diálogo con la industria sobre ajustes tributarios ayuda a moderar las preocupaciones.

Una combinación de factores ha golpeado al vital sector del mayor lo que llevó a la producción a cerrar con una caída interanual de 5.3% en 2022.

Hernando reconoció que el país está atravesando por un “bache productivo” provocado por una baja en las leyes minerales, atrasos en algunos proyectos, accidentes y otros obstáculos logísticos.

LEA TAMBIÉN: Inversión minera se contrae a su nivel más bajo en 22 meses

“Esperamos que ese bache, que tenemos que pasar de todas maneras, se vea significativamente compensado a partir de los próximos años (con más producción)”, dijo al recordar que hay inversiones mineras previstas por US$ 73,655 millones hasta el 2031, buena parte en cobre.

En el país chileno operan gigantes globales como , , y Teck.

La funcionaria dijo que la industria, principalmente la estatal, también debe trabajar en resolver cuellos de botella logísticos para reducir, como ejemplo, la copiosa circulación de camiones con concentrado y otros materiales que “podrían ser trasladados en trenes o en barco”.

La industria privada ha criticado durante la dilatada discusión de un proyecto de regalías que la carga tributaria restaría competitividad frente a productores rivales como Australia y Perú.

Hernando dijo que se siente “tremendamente confiada” en que fueron escuchados todos los actores de la industria para el diseño y ajustes del royalty, y que fueron acuciosos en revisar cuáles son las cargas impositivas de países competidores.

“Este es un mercado bastante ágil y está permanentemente evaluando, son inversiones de largo plazo y lo que privilegian sobre todo estas empresas es la estabilidad”, dijo durante una entrevista en Santiago pocos días antes del inicio de la Conferencia Mundial del CRU-Cesco.

La ministra -además-, dijo que se espera que la demanda de cobre aumente significativamente debido a la lucha contra el , lo que aumenta el atractivo por el mineral.

LEA TAMBIÉN: Antamina: Luz verde a ampliación de vida se retrasa, ¿cuáles son los nuevos plazos?

Proyección de precio

Recientemente el Banco Central elevó su previsión para el precio promedio del cobre para este año a US$ 3.85 por libra, alineándolo con la última estimación que realizó la

“Cuando hacemos proyecciones tratamos de ser lo más conservadores posible y en ese contexto preferimos mantenernos con las expectativas del mercado. (El pronóstico) nos parece ajustado, se acerca a lo que Cochilco ya ha adelantando y por lo tanto no va a haber muchas variaciones en eso”, aseguró.

En sus promesas de gobierno, el presidente habló de ampliar la capacidad de fundición de cobre en el país de forma de reducir la cantidad de concentrado exportado por productos de mayor elaboración, como los cátodos.

Hernando dijo que ese objetivo obedece a la necesidad de reducir la dependencia actual hacia otros países que están en condiciones de fijar precios o penalizar por el tratamiento del mineral.

LEA TAMBIÉN: Congresistas definen su lista de proyectos “rápidos” para los S/ 504 mlls. que dará el MEF

“Hay decisiones que no necesariamente pasan por si es rentable o si las fundiciones que hay en el resto del mundo son suficientes para todo el cobre que se produce. Hay consideraciones estratégicas y geopolíticas”, destacó.

Sobre la judicialización de proyectos y el alza de la presión social por temas ambientales, la funcionaria consideró que si las empresas adelantaran sus consultas tendrían menos problemas a la hora de tramitar sus permisos.

Aunque declinó referirse específicamente al proyecto de Los Bronces Integrado de Anglo American, que evaluará la próxima semana una instancia ministerial de la que forma parte, Hernando dijo que hay buenos proyectos que requieren esfuerzos de las firmas para fijar medidas compensatorias o preventivas.

“Lamentamos que muchas veces tienen una mala partida algunos proyectos pero que no son corregidos desde el inicio y se terminan defendiendo posiciones y al final terminan judicializándose”, apuntó.

“No va a dar lo mismo, a propósito de la demanda futura, qué tipo de cobre estemos produciendo, mientras menos huella de carbono tenga va a ser mejor”, opinó.

¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.