El avance de Newton permitió comprender una fuerza universal y fundamental y convertirla en un fenómeno explicado, aprovechando el conocimiento acumulado por sus predecesores. (Foto: De10.com.mx)
El avance de Newton permitió comprender una fuerza universal y fundamental y convertirla en un fenómeno explicado, aprovechando el conocimiento acumulado por sus predecesores. (Foto: De10.com.mx)

En 1687 los principios de la ley de la gravitación universal dieron origen a la teoría de , que se basó en el famoso incidente de la manzana cayendo sobre la cabeza del físico inglés. Sin embargo, ¿cómo se explicaba este fenómeno, lo que ahora conocemos como gravedad, antes del siglo XVII?

Años después de Newton, el físico Albert Einstein (1879-1955) afirmó que “la gravedad es lo primero en lo que no pensamos”, ya que nos parece algo natural que una piedra arrojada caiga, que una fruta sin tomar del árbol también caiga, e incluso que un simple tropiezo presagie una caída.

En el libro “¿Por qué se caen las cosas? Una historia de la gravedad”, publicado por Zahar en 2009, los astrónomos Alexandre Cherman y Bruno Rainho Mendonça parten de la observación de que la gravedad es, sin duda, un fenómeno “especial”.

LEA TAMBIÉN: La historia de los tres astronautas chinos que culminaron su viaje espacial

“Si no fuera así, ¿cómo se explica que los dos grandes genios de la ciencia, Isaac Newton y Albert Einstein, se hayan dedicado a ella? Y no solo eso, sino que también se les consideró genios precisamente por haber vislumbrado algunos de sus secretos”, escribe Cherman.

Años después de la teoría de Newton, el físico Albert Einstein (1879-1955) diría que "la gravedad es lo primero en lo que no pensamos". (Foto: Biblioteca Nacional de Austria)
Años después de la teoría de Newton, el físico Albert Einstein (1879-1955) diría que "la gravedad es lo primero en lo que no pensamos". (Foto: Biblioteca Nacional de Austria)

La historia de los conceptos sobre la gravedad

Si retrocedemos en la historia de la ciencia, llegamos a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), considerado uno de los pensadores más influyentes en la historia occidental, cuyas ideas sentaron gran parte de las bases del pensamiento científico.

Una representación pictórica posiblemente del siglo VIII a.C. revela que los filósofos de aquella época ya creían en la fuerza de la gravedad para mantener unido al Sistema Solar, considerando que el Sol, como la estrella más masiva, debía ocupar la posición central en el modelo.

“Otro registro interesante, también proveniente de la antigua India, se encuentra en el trabajo de un sabio hindú llamado Kanada, que vivió en el siglo VI a.C.”, describe Rainho Mendonça. “Fue él quien fundó la escuela filosófica de Vaisheshika”.

Kanada asoció “el peso” con la caída, considerando que el primero era la causa del fenómeno. “La intuición de este sabio hindú iba en la dirección correcta, pero aún faltaba mucho en términos conceptuales”, explica.

El astrónomo coincide en que hay que atribuirle a Aristóteles el punto de partida en el concepto de gravedad, porque aunque su obra sobre este tema no refleja la realidad actual, el conocimiento difundido por él perduró muchos siglos después de su muerte.

“Él explicó la caída de los objetos argumentando que la Tierra era el centro del Universo y que los objetos pesados tendían a ocupar su lugar natural en este centro”.

LEA TAMBIÉN: Contaminación plástica en el mar: ¿por qué Filipinas lidera la lista de países responsables?

Si bien el pensamiento aristotélico predominó, especialmente en el mundo occidental, y la Edad Media se conoce como la “edad oscura” en términos de avances en el conocimiento, es innegable que hubo progresos científicos en los 2,000 años que separan a Aristóteles de Newton.

El astrónomo Mendonça menciona, por ejemplo, las investigaciones del filósofo árabe Abu Yusuf al-Kindi (801-873), quien afirmó en su tratado “Sobre los Rayos (Solares)” que las estrellas ejercen una fuerza sobre los objetos y las personas.

Más adelante, el filósofo y astrónomo iraní Abd al-Rahman al-Khazini (1077-1155) planteó la idea de que los objetos pesados que caen se mueven siempre hacia el centro del planeta. “Sin embargo, aún más interesante fue su propuesta de que el ‘thiql’ (que muchos autores traducen como ‘gravedad’) de los cuerpos dependía de su distancia al centro de la , añade.

El filósofo también recuerda que hubo voces disidentes, como la del filósofo y teólogo francés Jean Buridan (1301-1358), quien propuso una teoría alternativa para explicar la caída de los objetos.

“Argumentaba que los objetos caían debido a una fuerza interna que los empujaba hacia abajo, pero no podía explicar qué causaba esta fuerza”.

Tanto Leonardo da Vinci (1452-1519) como Galileo Galilei (1564-1642) estudiaron la caída de los objetos. Da Vinci proponía que la velocidad de caída dependía de la densidad del objeto y de la resistencia del aire, mientras que Galileo determinó que todos los objetos caen con la misma aceleración, independientemente de su peso.

Sin embargo, ninguno de ellos logró establecer una ley universal para explicar este fenómeno.

El avance de Newton permitió comprender una fuerza universal y fundamental y convertirla en un fenómeno explicado, aprovechando el conocimiento acumulado por sus predecesores.

“Podemos concluir que la mecánica introducida por Newton produjo cambios profundos en la forma en que el mundo moderno comenzó a concebir el cosmos, los cuerpos y las leyes que rigen sus movimientos”, concluye.

LEA TAMBIÉN: Con más de 3,000 variedades, ¿qué puesto ocupa el Perú como productor de papa?
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC