FOTO 1 | Apuesta por ‘curar’ el suelo
Empresa: Biotecnología Mexicana
Tecnología: Agricultura y conservación.
Ramón Bacre y Mariana Miguel, fundador y científica de Biotecnología Mexicana / Foto: Fernándo Díaz Vidaurri

El suelo es uno de los recursos naturales que parece haber quedado en el olvido, aunque no para Ramón Bacre, ingeniero en biotecnología, que creó la empresa Biotecnología Mexicana, dedicada a secuestrar carbono atmosférico para mitigar el calentamiento global.El suelo es uno de los elementos más importantes para garantizar la seguridad alimentaria de una nación y mitigar el calentamiento global, pero no se toma en cuenta”, advierte Ramón. Más de la mitad del suelo del país está degradado o erosionado, situación que debería ser un tema de seguridad nacional.

Por su paso por la maestría en ciencias de la tierra en la UNAM, Ramón conoció la tecnología del biocarbón. Y en 2013, desde su ciudad natal Teziutlán, Puebla, decidió abrir una empresa que convirtiera a la agricultura en una actividad regenerativa, que secuestre el carbono atmosférico en el subsuelo, en lugar de ser una actividad económica que emita más del mismo.

Junto con su joven equipo, el emprendedor convierte el CO2 de la atmósfera, a través de un proceso de pirolisis de biomasa, en un carbono que trabaja en suelos como biofertilizante. Su propuesta de valor, a diferencia de su competencia directa que son todas las empresas que producen fertilizantes, está en el biocarbón que retiene nutrientes en la raíz de las plantas, lo que aumenta su capacidad en las etapas de desarrollo y a diferencia de un fertilizante químico, que solo se aprovecha el 30%, la permanencia en el suelo con el biocarbón aumenta hasta en 50%.
Emprendedores que están salvando al mundo

| México es el décimo tercer emisor de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel internacional, durante la Conferencia sobre el Cambio Climático en París (COP 2015), el país se comprometió a reducir el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2020. Este reto ha puesto a los gobiernos, sociedad e iniciativa privada a buscar soluciones en conjunto.

El cambio climático es un problema ambiental que ha sido provocado principalmente por la actividad económica: los procesos industriales, la manufactura, el transporte, la generación de electricidad y el abastecimiento de bienes y servicios. “Todo esto requiere de la extracción de materia prima y el procesamiento de combustibles fósiles, además de procesos de transformación que son altamente contaminantes”, explica Luis Aguirre-Torres, presidente de Cleantech Challenge México, concurso que reconoce a las mejores empresas verde del país.

Por ello, agrega el experto, se ha planteado un modelo de economía circular que busca minimizar el impacto negativo de dichos procesos, promoviendo el rediseño y reutilización de materiales, reduciendo el desperdicio y la contaminación. En los últimos 10 años, “desde panales solares hasta vehículos eléctricos (productos y servicios verdes) han ganado aceptación, pero aún no logran la ‘paridad’ con la alternativa que buscan desplazar, pues las regulaciones y los incentivos favorecen a los productos convencionales”, explica Aguirre-Torres.

Pero este panorama está cambiando con la creación de incentivos para las empresas como las compras verdes y el impuesto al carbono, aunque todavía falta educar a empresas y sociedad sobre los beneficios económicos y ambientales de los productos verdes. Así que mientras se da este cambio de cultura, lo cierto es que “la demanda por estos productos ha aumentado y aún excede la oferta, creando así una gran oportunidad económica para emprendedores capaces de desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y económicamente viables ”, dice el experto.

Si aún tienes duda del potencial que tiene la industria verde te invitamos a leer los modelos de negocios de cuatro empresas dedicadas a innovar en agua, agricultura, residuos orgánicos y energía, las cuales que forman parte de los 40 semifinalistas de la novena edición de Cleantech Challenge 2018.