Entre las mejores en la región, considera Waldo Mendoza la forma en que el Perú enfrenta esta pandemia, y que saldrá mejor que los otros países.
Entre las mejores en la región, considera Waldo Mendoza la forma en que el Perú enfrenta esta pandemia, y que saldrá mejor que los otros países.

El gobierno acaba de prolongar la cuarentena hasta el 10 de mayo, lo cual afectará aun mas la economía. ¿Cuál es su comentario?

En la coyuntura actual la causante de nuestros males no es una variable económica, como es usual, sino epidemiológica. Hace bien el gobierno es supeditar todas las decisiones a los informes que seguro está proporcionando el ministerio de Salud. Y las cifras que observamos desde la academia no dejan ninguna duda de que la decisión es la apropiada.

¿A qué cifras se refiere?

Del seguimiento que se esta haciendo del factor R (número de personas a las que en promedio puede contagiar un infectado del Covid-19) la buena noticia es que el factor R ha caído a mas de la mitad desde el inicio del Covid-19 en el Perú, cuando estaba alrededor de 3 en la primera o segunda semana, y ahora oscila entre 1.2 y 1.3.

Eso significa que la cuarentena y las medidas tomadas por el gobierno sí han tenido resultados, pero aún estamos en problemas, el crecimiento de contagio todavía es explosivo. Pero más allá del factor R, lo concreto es que nuestro sistema sanitario ya está casi colapsado.

¿Qué indicadores muestran eso?

Hay varias, pero uno más visible y conmensurable que refleja la capacidad hospitalaria, es el número de camas con ventilador mecánico para la unidad de cuidados intensivos (UCI). Según la información (al 23 de abril) hay 467 personas en UCI con respirador mecánico. Y según las cifras anunciadas por el gobierno tenemos como 600 de esas camas a nivel nacional, es decir podría ser que en algunas regiones ya no haya camas.

Ya no es suficiente ese número de camas, entonces…

Es difícil estimar la evolución de los contagiados que necesitan esas camas. Pero según las cifras observadas en las últimas semanas, aproximadamente el 2% de los pacientes infectados por el COVID 19 requieren ingresar a la UCI. Si la cifra de infectados del jueves 23 de abril, (20,914) se duplicase en las próximas dos semanas, evento factible dado que la cifra se duplicó en los últimos 9 días, podríamos necesitar 800 camas en UCI, que en este momento no las tenemos. El presidente ha dicho que tendremos 1,000 a fin de mes, ojalá se pueda dar.

Entonces el gobierno no tenía otra alternativa que prolongar la cuarentena porque es la única manera de un país como Perú de disminuir el ritmo de aumento de infectados y evitar que colapse el sistema sanitario, que está a punto de hacerlo. Y no hemos alcanzado todavía el pico de la curva de infección, y no está cercano porque no se ven un cambio claro en la tendencia.

Con la prórroga de la cuarentena también se anunció más medidas de apoyo y que se seleccionarán actividades productivas para su reinicio…

Las medidas que ha anunciado el gobierno (para contener la pandemia) están en la dirección correcta. En la estrategia del gobierno, desde el inicio, el distanciamiento físico ha sido el instrumento más importante para contrarrestar la pandemia, y lo segundo elevar la capacidad hospitalaria. Pero la cuarentena no puede existir si no es financiada. Hay personas que se han quedado sin ingresos y no se les puede pedir que se queden es su casa sin financiarles eso.

Por ello la política de transferencias ayuda sustancialmente, seguramente con imperfecciones, que a alguien que no debió tocarle le toque y viceversa (como ocurre en estas emergencias y en cualquier parte del mundo), porque no tenemos plenamente identificados a los beneficiarios, pero lo importante es la macroeconomía de este apoyo, que es sustantiva, grande, es gasto que nunca se había hecho. Y ahora correctamente se está ampliando la cobertura del apoyo social, haciéndolo casi universal.

Conceptualmente la idea es correcta: seguir financiando la cuarentena para que las familias puedan permanecer en casa y, ojalá, se consiga que el efecto sea más eficaz y disminuya el factor R.

Este factor decía usted que todavía es alto…

En las dos últimas semanas se ha estabilizado (en 1.2, 1.3), no ha seguido cayendo como al principio. Confiemos en que con esta mayor cuarentena con más financiamiento tenga mucho más éxito que la cuarentena que estamos llevando. Entonces, por el lado del apoyo social la política del gobierno ha sido buena, queda el tema de las empresas.

¿Puede ampliar la idea sobre ese tema?

Todas las políticas aplicadas buscan minimizar la tasa de mortalidad de las personas, evitar el colapso del sistema sanitario y deben buscar también minimizar la tasa de mortalidad de las empresas porque cuando acabe la pandemia, si nos quedemos con una gran parte de las empresas maltrechas o quebradas no va a ser posible hacer ningún tipo de reactivación económica. Consecuentemente, quizás ahí vamos a tener más problemas en las próximas dos semanas.

Se han dado medidas también para apoyar a las empresas, ¿son suficientes?

El apoyo que les ha estado brindando el gobierno ha sido importante: postergación del pago de impuestos, el pago de una parte de la planilla laboral, la suspensión perfecta de labores. Esas medidas ayudan, pero dada la magnitud de esta paralización, debe haber sectores que han paralizado casi completamente y que haya empresas que la estén pasando muy mal y cuando se supere a este virus no sobrevivan.

El BCR también les esta dando otro apoyo financiero (programa Reactiva Perú), pero en realidad estas medidas no son políticas de reactivación, porque estamos como en un incendio tratando de apagarlo y que no se destruya la casa y no estamos todavía pensando cómo reconstruiremos esa casa. Lo que estamos haciendo es minimizar los daños de ese incendio.

El BCR les esta dando una ayuda (a las empresas) que es como un respirador mecánico que, hasta donde se sabe está siendo exitoso, ayer (jueves 22) han colocado como S/ 4,000 millones con el compromiso de los bancos de presarlos a tasas de interés muy bajas, de alrededor del 1.5%. Ello permitirá que las empresas tengan el capital de trabajo que impida que mueran y que se levanten en cuanto el gobierno de la partida para el restablecimiento muy gradual de las actividades productivas.

Entonces, me parece que la actitud gubernamental ha estado básicamente bien.

Pero se escuchan críticas a las medidas tomadas….

Hay críticas que se le hacen que están bien hechas, siempre es bueno exigir al gobierno que lo haga mejor, pero aun si el gobierno hubiera hecho todo eso que (los críticos) le están sugiriendo, los números está por ahí.

Incluso, el gobierno, pensando que los ingresos fiscales van a caer y que los gastos van a subir para financiar la cuarentena, prevé que el déficit va a subir y será enorme, posiblemente, 10%, 12% del PBI, por lo que ha emitido bonos (ha asumido deuda), a mi parecer exitosamente (Ver recuadro)

Entonces has recursos para enfrentar la pandemia…

Con esos recursos de la emisión de bonos, más los activos que tiene el estado, el Fondo de estabilización fiscal (FEF) y la deuda que se emitió anteriormente, el presupuesto del 2020 está claramente financiado, no tenemos ninguna dificultad. Las políticas aplicadas, en general, están bien.

Pero entre las nuevas medidas anunciadas el presidente ha mencionado un impuesto a los que más tienen…

Se ha escuchado de un impuesto al patrimonio, que todavía no está desarrollado. Eso sí sería uno de los más grandes errores que, a mi juicio, se comenta porque estos temas de los impuestos hay que pensarlos muy bien. Quizás sea mejor un impuesto predial. En coyunturas como esta hay que pensar en políticas que no hagan daño al largo plazo, como, por ejemplo, la política de transferencias corrientes, o la de suspender temporalmente el pago de impuestos que fácilmente se van a poder deshacer cuando ya no sean necesarias. Entonces, no hay que meterse en complicaciones, en políticas temporales que afecten el largo plazo.

El impuesto predial es de los que menos recauda (hoy) y puede ser un impuesto que indirectamente afecta el patrimonio y puede ser progresivo. Pero no hay que implementarlo ahora, evidentemente, sino cuando esta fiebre pase.

Además, si tuviéramos una necesidad acuciante de dinero, si el gobierno no tuviera recursos, o no pudiera endeudarse, podría justificarse un impuesto como ese al patrimonio. Pero el gobierno no esta en esa situación angustiante que hay que sacar de donde sea para financiar las transferencias. Es el único punto (de las medidas) que me parece es innecesario. Quizás en el futuro se podría evaluar.

Se ha sabido que la propuesta podría ir por el lado de aplicar un porcentaje adicional al impuesto a la renta de personas naturales. ¿Qué le parece esa posibilidad?

Los temas tributarios hay que pensarlos bien. Pero insisto en que esas medidas extraordinarias, transitorias, se tendrían que dar si estuviéramos con un MEF que no tiene recursos, o no puede endeudarse. En ese caso se justificarían esas medidas en una emergencia nacional y todos deberíamos contribuir, en particular los que tenemos un poco más de ingresos. En la situación actual en la que el MEF tiene recursos y capacidad para endeudarse, no la veo como una necesidad imperiosa.

¿Y que opina del reinicio de actividades productivas que ha anunciado el gobierno?

Es un gran problema, posiblemente es el dilema de política macroeconómica mas importante de las dos últimas dos décadas, porque hay que elegir entre una cuarentena rigurosa que baje de una manera duradera el factor R debajo de 1. Sin embargo, el método que se tiene para eso es la cuarentena y eso implica una paralización de la actividad económica, salvo las indispensables.

Entonces, el reinicio de actividades tendría que ser muy selectivo, monitoreado casi semanalmente con métodos de prueba y error, para actividades tipo delivery, por ejemplo. Pero tiene que ser muy gradual porque estamos en el Perú, un país con muchas carencias que lleva a la gente aglomerarse para sobrevivir.

Entonces, estamos en una situación en el que la cuarentena no tiene 100% de eficacia y bajar la guardia con la cuarentena puede implicar que el factor R se vuelva a disparar y en ese escenario todos pierden, las personas y las empresas. Creo que va a ser difícil sostener una cuarentena más allá del 10 de mayo, pero se tiene que optar por un esquema que mantenga el estatus actual porque, de lo contrario, el sistema sanitario va a reventar.

¿Habla de una cuarentena selectiva pero eficaz?

Se trata de aplicar ya no el martillazo sino la cirugía fina: Los sectores que tienen un R bajito, esos reinician, los que tienen R alto no. Es un encargo muy fino para el ministerio de la Producción y para los entendidos.

Teóricamente podrían ir reiniciando las actividades en donde los trabajadores tengan la posibilidad muy baja de contagiar o ser contagiados

IMPACTO EN EL CRECIMIENTO

¿En la coyuntura actual es complicado hacer proyecciones macroeconómicas, pero ¿cuánto estima que caerá el PBI y el empleo este año?

El crecimiento económico o las grandes caídas del Perú obedecen siempre a grandes choques externos o internos, o a una combinación de ambos. Las últimas proyecciones que ha hecho el FMI deben variar en uno o dos meses. Ellos son rigurosos y el supuesto que pusieron en sus proyecciones (que ya se cayó) es que en el 2020 se perdería en el mundo el 8% de días laborales, con lo cual proyectan una caída de 3% para la economía mundial. Pero si los días laborables perdidos suben a 12 días (50% más), la tasa es -6%, eso ya lo dice el FMI. Y si subiera a 18 días laborables perdidos, estimo a ojo de buen cubero que la caída sería de dos dígitos.

Entonces, el choque externo que vamos a recibir este año es el más grande que el de la gran depresión del 1929, cuando según las cifras de Angus Madison, el PBI mundial se contrajo en 5% y el de Estados Unidos en 12%.

¿Y en el caso del Perú?

Eso quiere decir que aún si no tuviésemos Covid-19 en el Perú, estaríamos sufriendo mucho más que en la crisis del 2008-2009, que ocasionó que nuestra tasa de crecimiento pase de 9% en el 2008 a 1% en el 2009. Es decir 8 puntos menos de crecimiento económico por esa crisis que es pequeña con relación al choque externo actual.

Ahora, si incluimos el choque interno, que debe ser el más grande desde hace muchas décadas, la caída del PBI este año va a ser la mas grande que hayamos visto, posiblemente el más grande desde la guerra con Chile, cuando el producto cayó 33%, según estimaciones de Bruno Seminario.

Lo que es claro es que la caída será de dos dígitos. Me parece que un rango entre -15% y - 20% es los más realista.

Y eso implicará una caída del empleo también…

El empleo caerá a ese ritmo también. Y el nivel de pobreza total subiría unos 4 o 5 puntos porcentuales, si consideramos las perspectivas del PBI per cápita.

Las finanzas públicas se van a debilitar tremendamente. Lo que viene hacia adelante nos es sencillo, no será como en el 2008, 2009.

¿Cómo salimos de esa crisis?

Fue una recuperación muy rápida, debido a que la economía mundial se recuperó también rápido, En cambio ahora la recuperación mundial va a ser lenta, va a depender de cuántas empresas van a quebrar. Y el aislamiento físico quiebra empresas, en el mundo y en el Perú. Entonces la economía peruana no se va a recuperar rápido.

La proyección mas probable es que para recuperar el nivel del PBI o del PBI per cápita del 2019, que no fue un año espectacular, nos va a tomar de uno a tres años.

Sin embargo, debo decir que nuestra forma de enfrentar esta pandemia es una de las mejores de América Latina y creo que a pesar de que vamos a quedar magullados, el resto de la región quedará peor.

Emisión de bonos fue exitosa

Para financiar el déficit que generarán las medidas de gasto para el apoyo social y empresarial, que posiblemente sea de dos dígitos este año, el gobierno ha emitido bonos por US$ 3,000 millones que, en opinión de Waldo Mendoza, ha sido exitoso.

Respecto a los que señalan que se pudo emitir esos bonos a plazos mayores, Mendoza señala que se ha hecho bien en emitir a 5 y 10 años porque en el 2021 o 2022 la prima de riesgo o spread que pagan los bonos, que ahora por la coyuntura de la pandemia está alto (la del Perú es de las más bajas de la región, pero se ha duplicado en las últimas semanas), va a volver a su nivel, bajará, entonces será mas barato emitir en el 2021 y 2022.

Además, la tasa de interés internacional se está reduciendo significativamente y se va a mantener así por lo menos cinco años, ya que la economía va a estar deprimida por mucho tiempo, como ocurrió en el 2008. Entonces, posiblemente el gobierno haga una emisión en soles el próximo año, reperfile la deuda con bonos a mas largo plazo y tasas muchas más baratas.