El director de Videnza Consultores señala que en muchos casos se han realizado proyectos proyectos que no tienen coherencia con las necesidades y calidad de vida de la población.
El director de Videnza Consultores señala que en muchos casos se han realizado proyectos proyectos que no tienen coherencia con las necesidades y calidad de vida de la población.

A pesar del aporte que ha tenido la en la economía peruana con un total de S/ 20 mil millones en transferencias por en los últimos 20 años, los recursos no han sido aprovechados para reducir la pobreza, advirtieron los especialistas durante el XV Simposio Encuentro Internacional de Minería.

Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores, lamentó que los Gobiernos Regionales y Locales que recibieron estos ingresos no hayan invertido eficientemente los recursos que se reciben por la explotación de en sus territorios.

La minería aportó en los últimos 20 años un total de 20 mil millones de dólares, por concepto de canon y regalías, que fueron transferidos a los Gobiernos Regionales y Locales, los que lamentablemente no han sido invertidos de manera eficiente en el cierre de brechas de infraestructura y sociales”, dijo durante su presentación.

LEA TAMBIÉN: Gobierno dice que pobreza podría reducirse a 26% este año, ¿en qué se sostiene?

El director de Videnza indica que, solo en el 2023, en los rubros en los que se ha destinado estos recursos por son Transporte y Planeamiento y Gestión.

Para Transporte, que son en su mayoría carreteras, se invirtieron S/ 1,704 millones; mientras que para Planeamiento y Gestión se usaron S/ 725 millones en distintos proyectos que se habrían ejecutado sin coherencia con las necesidades de la población y que “son proyectos que tienen muy poco impacto en la calidad de vida de la gente”. Ante ello, Von Hesse señala que es necesario un cambio de enfoque para cerrar brechas con una perspectiva territorial.

Esto implica que, al conocer el territorio y las necesidades de su población, y basándose en un plan con objetivos estratégicos, se identifiquen brechas que deben ser cerradas y priorizadas”, sostuvo.

Por su parte, el gobernador regional de , Richard Hancco Soncco, coincidió que las autoridades tienen el reto de mejorar la elaboración de los expedientes técnicos de los proyectos para cerrar brechas.

Esta dificultad hace que las obras no se terminen ni se hagan correctamente. Muchos alcaldes van por las obras fáciles y sin complejidad, y no apuntan a temas de salud e infraestructura que van a cerrar brechas”, comentó.

En tanto, la Cámara de Comercio e Industria de indica que, pese al aporte de la minería en la región, el 62% de la población no tiene acceso al agua potable y un 18.6% no tiene alcantarillado.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.