:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DNMA7NZWAJFMXD6HJYCGJAT7EM.jpg)
La derogación del Decreto de Urgencia (DU) N° 014-2020, que regula la negociación colectiva en el Estado abre la puerta a que en las entidades de la administración pública se inicien procesos en los que los pedidos de los trabajadores no tengan ningún límite, y si es que no hay acuerdos, estos se concreten a través de arbitrajes.
Luego de publicación del DU mencionado, que fue el 24 de enero de este año, se han presentado 383 pliegos de reclamos por parte de los sindicatos de los trabajadores del Estado. Muchos de ellos se ingresaron durante el periodo de pandemia, cuando el país tenía como prioridad en sus gastos el tema sanitario.
De acuerdo con data de Servir, hay un grupo de casos emblemáticos de pedidos que se presentaron en este periodo de emergencia. Por ejemplo, en la Municipalidad Distrital de La Molina se planteó que la entidad pagara “bonificaciones” tanto por apertura como por cierre del pliego de reclamos de S/ 20,000 a cada trabajador en cada oportunidad.
Otro pedido se dio en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, donde los trabajadores reclaman dos uniformes de verano e invierno que tendrían un costo de S/ 7,000 por cada trabajador. También está la Gerencia Regional de Trabajo del Gobierno Regional de Arequipa, donde los trabajadores piden que se les otorgue canastas de alimentos por S/ 2,500 al mes.
Situación de pliegos
Entre el 2013 y el 2020 en el Perú se han presentado 1,394 pliegos de reclamos en 507 entidades públicas. De estas, el 56% corresponden a gobiernos locales, el 28% al gobierno nacional y el 16% a los gobiernos regionales.
En estos pliegos se concentran 23,078 pedidos. Pero hay un grupo de 3 de ellos que son los más recurrentes y concentran el 52% del total: bonificaciones, exigencias para la organización sindical e incrementos remunerativos.
Arbitraje
Cuando en una negociación colectiva no se logra acuerdo, los trabajadores pueden ir a huelga o buscar un arbitraje. Es el segundo caso el que prevalece. Según Servir, en los laudos arbitrales se puede observar que los árbitros han otorgado beneficios a organizaciones sindicales, como en el caso de Sunarp, donde se les otorgó S/ 90,000 o en Osinergmin, que se les dio S/ 30,000.