Sector construcción en caída. De acuerdo con el Informe Económico de la Construcción N° 67 de Capeco, este segmentó habría descendido 8.4% en junio y 9.8% durante los primeros seis medes del año, lo cual refleja su pésimo desempeño.
Esta situación se debería principalmente a dos factores. Por un lado, la poca inversión privada, la cual no fue impulsada por el Gobierno de Pedro Castillo y que por el contrario, se vio ahuyentada debido a la instabilidad política.
“Vemos que no hay nuevos proyectos mineros, de centros comerciales, de nuevos hoteles, entre otros. Están parados. Y cuando vemos las cifras de inversión que da el BCR, vemos que hace años que se ha caído”, refirió Jorge Zapata, presidente de Capeco.
LEA TAMBIÉN: Construcción necesita crecer 7.9% para “salvar” el año, ¿qué medidas se requieren?
Cabe recordar, que durante la presentación del ultimo reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) estimó que la inversión privada disminuiría este año en 2.5%
El otro factor sería la ralentización en la autoconstrucción, producto de la caída en la venta de cemento por el menor poder adquisitivo de las personas.
“Este subsector (autoconstrucción) es muy probable que también venga cayendo, no tenemos una medida exacta, porque es informal, pero el consumo de cemento nos da una idea de como viene la autoconstrucción”, anotó a Gestión.
Según el informe de Capeco, el consumo de cemento habría estado en espacio negativo en once de los últimos doce meses y, de manera consecutiva, desde setiembre 2022 hasta junio 2023.
Expectativas al cierre de año
Jorge Zapata comentó que el panorama negativo de la construcción obliga al Gobierno a tomar una serie de medidas para impulsar este sector y evitar que termine en rojo al cierre del 2023.
“Hace mucho tiempo que no teníamos los números tan malos en el sector construcción. Eso nos obliga a que en lo que resta del año tengamos que crecer cerca del 10%, para no terminar el año en negativo”, apuntó a Gestión.
Es importante precisar, que anteriormente Capeco había proyectado que el segmento debía crecer 7.9% en el segundo semestre para terminar en 0%, con lo cual la cifra fue elevada a 10%.
Por su parte, Giancarlo Mejía, gerente general adjunto de BM Consultores Inmobiliarios, coincidió en que el escenario es preocupante, pues no se está dando inversión en infraestructura ni tampoco hay confianza por parte del empresariado, dos aspectos fundamentales para impulsar la construcción.
“Por más positivos que tratemos de ser, el panorama no pinta bien para el sector construcción. La inversión pública es casi nula, no hay capacidad de ejecución por parte del Estado, no hay inversión en infraestructura y tampoco hay confianza empresarial”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Precios de materiales de construcción caen por primera vez en los últimos años
En otras palabras, no se están dando los incentivos necesarios para propiciar la inversión de proyectos en un mediano y largo plazo.
Mejía también señaló que no hay una cartera de proyectos en ejecución, solo las adjudicaciones que ha anunciado ProInversión hasta el momento, pero no es suficiente.
“Deberían enfocarse más en obras de saneamiento, educación y vivienda, que estos impulsen al sector construcción. El Estado está más preocupado en temas políticos y no cumple su rol de fomentar la inversión en infraestructura”, sostuvo
“Lo que queda de este año ya creo que está definido, va en línea con las proyecciones que señala Capeco y para el 2024 si es que no se toman acciones en inversión, la situación va a seguir igual o peor”, destacó.
Vivienda y minería, dos rubros clave
Giancarlo Mejía manifestó que uno de los pilares en el sector construcción es la infraestructura, dentro del cual se encuentra el subsector vivienda, que es el que está moviendo con mayor énfasis pese al déficit que se tiene.
El presidente de Capeco coincidió en que vivienda es un componente muy importante de la construcción y del PBI. En ese sentido, saludó el relanzamiento del Fondo Mivivienda, anunciado por el MVCS.
“El Fondo Mivivienda está en relanzamiento y vamos a ver que pasa, si se pone más ágil para colocar bonos y otorga más fondeo de créditos para vivienda”, añadió.
Adicional a ello, mencionó que con el nuevo gerente de dicho fondo, “que parece estar más capacitado que los anteriores y con un directorio más probo”, podría verse una mejora el segmento vivienda.
LEA TAMBIÉN: Créditos Mivivienda crecen a doble dígito pero hipotecas tradicionales se desaceleran
Otro punto clave y que debería priorizarse es la actividad minera. Según Jorge Zapara, actualmente no hay ninguna promoción para desarrollar nuevos proyectos mineros, sino todo lo contrario, ya que cada vez es más engorroso sacar licencias de explotación.
“El ex presidente de la SNMPE se quejaba que un proyecto minero puede demorar 20 años en ver la luz, esto es un despropósito. Lo mismo ocurre con las expectativas de los inversionistas con la política. Se deterioraron muchísimo durante el gobierno de Castillo y no se han recuperado del todo. Todo ello hace que las inversiones vayan a la baja”, explicó a Gestión.
La minería es clave, pero el Gobierno necesita revisar todos los procedimientos para agilizar los permisos. En ese marco, el experto precisó que se podría optar por destrabar algún proyecto minero importante, a través del cual se puedan canalizar inversiones en los meses que quedan para cerrar el 2023.
“Vamos a hacer todos los esfuerzos para que no lleguemos a ese número negativo, va a ser difícil porque las expectativas no se han recuperado, pero hay algunos indicios de mejora”, señaló Zapata.
¿Impulsar obras a través de APP?
De acuerdo con Capeco, si bien la inversión pública se ha comportado mejor que la privada, aún sigue con un bajo nivel de ejecución presupuestaria.
“Ha habido una mejor recaudación que en años anteriores, pero las ejecuciones de los presupuestos siguen en el problema de baja ejecución. Probablemente, este año el porcentaje final de inversión pública sea menor que en años anteriores”, anotó Zapata.
En ese sentido, Giancarlo Mejía afirmó que el Estado no está preparado para impulsar la ejecución de obras y apalancar la inversión, pero quienes sí tienen la capacidad y toda la tecnología para desarrollarlas es la empresa privada.
“Entonces, el camino a tomar es el de las Asociaciones Público Privadas (APP), es decir, que el Estado en conjunto con el privado puedan impulsar obras”, anotó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Credicorp Capital estima que el PBI crecería solo 1.1%, las razones detrás
Agregó que éxito una cartera importante de proyectos en infraestructura y que eso debería reflejarse en diversos subsectores como educación, saneamiento y vivienda, “pero tiene que haber un programa macro de adjudicaciones para que esto camine”.
“La razón principal por la que esto no se da es la falta de decisión del Gobierno y que todos los problemas sociales y de corrupción, impiden avanzar hacia un camino de crecimiento. Son temas más que todo burocráticos, no técnicos”, refirió.
Por su parte, Jorge Zapata opinó que no sería tan fácil desarrollar asociaciones público privadas, ya que han caído en los últimos años, lo mismo ocurre con las obras por impuestos (oxl).
“Lo que se requiere para propiciar la inversión es confianza”, finalizó.
Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con cinco años de experiencia en prensa escrita. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí.