El gobierno de Pedro Castillo vuelve a poner en agenda la posibilidad de que se aplique salvaguardas a la importación de prendas, ante el pedido de los gremios de Gamarra que señalan que el aumento del ingreso de estos productos está matando a la industria de confecciones nacional.
Por el momento, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, adelantó que el Indecopi podría recomendar aplicar salvaguardas temporales por un máximo de 200 días. Esto podría concretarse tras la audiencia pública prevista para el 11 de marzo en el que se abordará el tema.
La decisión final la tomará la Comisión Multisectorial integrada por los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de la Producción (Produce) y de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), aunque este último está de acuerdo en que se “ponga el suelo parejo”.
No solo eso. Sánchez indicó que el compromiso del gobierno es con la industria nacional, y aunque son respetuosos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de sus metodologías y el debido proceso, “la legalidad tiene que ir de la mano con la realidad. Necesitamos reglas justas”, dijo en una conferencia realizada en la víspera.
Impacto y alternativa
Para dirigentes del emporio comercial de La Victoria, como Susana Saldaña, es vital la aplicación de salvaguardas temporales para frenar la desaparición de la industria, en tanto el Indecopi culmine su investigación, lo que está previsto para fines de junio próximo.
Saldaña anota que la importación (volumen) de prendas provenientes del Asia -principalmente de China y Bangladesh- creció 52% entre del 2016 al 2020, mientras que en ese mismo período los precios de dichos productos bajaron 33%. “Es decir, si antes se importaba una prenda a un dólar, ahora lo importas a menos de 70 centavos; pese a que es imposible que una prenda cueste por debajo del costo de la materia prima”, refirió.
Justamente, ese es el meollo del problema. Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), explica que los comerciantes sostienen el pedido de salvaguardas porque ingresan los productos subvaluados, lo que es un delito, pero que ello no se corrige aplicando salvaguardas.
“La subvaluación es un delito aduanero que debe ser sancionado por la Sunat y el Ministerio del Interior. La Sunat en su momento informó a Comex que tenía identificados quiénes son los subvaluadores y basta con revisar las cifras para darse cuenta que existen importadores que son personas naturales y jurídicas que cometen este delito aduanero”, señaló.
El presidente de la Federación de Empresarios de Gamarra (Fedegama), Edward Raymundo, señaló que son varios los importadores que declaran -por ejemplo- medias chinas a 14 centavos de dólar, reduciendo así el pago de impuestos. Sin embargo, aquí las venden a más de S/ 4.
“Un polo que en Gamarra cuesta producir a S/ 20, ellos (los importadores) lo declaran a 35 centavos de dólar pero lo venden a S/ 50, buen negocio para ellos pero aquí matan a la industria sobre todo a los pequeños: aún sobreviven 87,000 micro y pequeñas empresas (mypes) que están entre Gamarra, parque industrial de Villa El Salvador, Huaycán, San Juan de Lurigancho y el centro de Lima”, explicó.
En ese escenario, Zacnich indica en que una alternativa de solución al problema es que Sunat remita la información al Mincetur, MEF y Produce sobre la subvaluaciones de prendas importadas y se condene a los responsables para no seguir distorsionando el mercado.
Saldaña dice estar de acuerdo, no obstante, hace hincapié sn que por el estado actual del sector confecciones, primero deben aplicarse salvaguardas temporales, es decir, aumentar en 20 puntos porcentuales más al arancel que hoy se paga (11%).
“El Perú es un país soberano y donde hay amenazas o daños graves a la industria las normas de la OMC indican que el país puede iniciar un proceso de salvaguarda”, agrega.
Pero para Comex Perú, elevar el arancel sin un verdadero sustento técnico -el Indecopi estaría haciendo el análisis sobre la base de las 284 subpartidas en conjunto cuando debería hacerlo según características de la prenda- podría generar que países como China o Estados Unidos tomen represalias, principalmente en los envíos pesqueros y agrícolas.
Los mismos errores técnicos de una investigación que inició en el 2020 estaría volviendo a cometer el Indecopi. Dicho estudio terminó en mayo del 2021, con la siguiente conclusión: “se señala que al no haberse obtenido la información mínima necesaria de una proporción importante de los productores nacionales de confecciones para definir la rama de producción nacional (al menos 50%), de conformidad con los criterios establecidos en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC y el Reglamento de Salvaguardias, no cabe efectuar alguna recomendación a la Comisión Multisectorial respecto a la posible aplicación de medidas de salvaguardias definitivas sobre las importaciones de confecciones…”.
Datos
- Según Susana Saldaña, los productores de Gamarra han entrado a la etapa de producción para la campaña escolar 2022. Se prevé alcanzar solo el 30% de producción respecto a los niveles del 2019.
- Son 11 gremios que se reunieron en conferencia de prensa con los titulares de Produce y el Mincetur. Ambos ministerios también han propuesto implementar el FAE-Mype confecciones. Aunque aún no se ha propuesto un monto para dicho fondo, los confeccionistas esperan que se aprueben créditos de hasta S/ 50,000.