Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Fiscal. (Foto: Universidad del Pacífico)
Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Fiscal. (Foto: Universidad del Pacífico)

Carlos Oliva, presidente del , se pronunció sobre la situación de, luego de que se oficializara que el asumirá el 60% de acciones de la petrolera, como parte de la reforma estructural que se aplicará a la empresa estatal.

A consideración del titular del CF, si el Gobierno ha tomado esta decisión es porque reconoce que la comprometió más aún a la petrolera. “Es lo que ha hundido a Petroperú en buena medida. Naturalmente los flujos que genere ayudarán, pero el hueco (financiero) es tan grande que no va a ser suficiente”, señaló en entrevista con RPP.

Sin embargo, Oliva manifestó que al estar ya terminada la refinería, es un activo importante que hay que cuidar, pero que su rendimiento no permitirá pagar la deuda total de la compañía. “En el mejor de los casos generará utilidades anuales de US$ 450 o 500 millones, pero la mitad de eso se irá a pagar los intereses de la deuda”, agregó.

LEA TAMBIÉN: MEF: “Directorio de Petroperú va a entrar en recomposición”

Mayor control del MEF no basta

Oliva también indicó que, a su consideración, que el MEF ahora tenga mayor control en la Junta General de Accionistas de Petroperú no mejorará la situación de la petrolera si no es acompañado de otras decisiones.

En ese sentido recordó que el 60% de acciones a nombre del MEF fue posible porque se retiró un porcentaje al “Por sí solo no soluciona nada. Habría que ver si los ministerios se enfrentaron. Las decisiones se toman por mayoría. Entonces, no importa si uno tiene 80% o 20%. Es una política de Estado”, refirió.

Por ello, Oliva indicó que se tiene que fortalecer el gobierno corporativo de Petroperú. “Se cae de maduro desde el 2022, cuando se pidió el anterior apoyo financiero. En ese momento se prometió, pero ha pasado el tiempo y siguen en lo mismo”, reclamó.

Al respecto,

“Vamos a convocar una Junta de Accionistas para ver estos detalles. La primera etapa es reestructurar la gobernanza hacia un mandato más económico financiero”, detalló el funcionario.

Lo que sí rescató Oliva es que tanto el Minem y el MEF deben complementarse dentro del manejo de Petroperú, ya que el primer ministerio conoce cómo manejar una refinería, pero sabe poco respecto a la solvencia financiera de una empresa, una materia que sí es parte del conocimiento del MEF.

Dejando de lado la petrolera estatal, el presidente del CF señaló que el MEF tiene dos pendientes que resolver en materia fiscal para este 2024.

“Debe trabajarse mucho en la credibilidad que se ha perdido por prometer cosas que no se cumplen, como lo que pasó con el incumplimiento del en 2023 y las llamadas balas de plata que no surgieron efecto”, comentó Oliva.

El otro frente que el MEF debe atender es mostrar más firmeza respecto a iniciativas, sobre todo impulsadas por el , que puedan mermar la sostenibilidad fiscal del Perú y sobre las que la cartera no siempre suele pronunciarse, aseguró.

LEA TAMBIÉN: Petroperú: ¿mayor control del MEF generaría algún cambio?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.