Sobre la anchoveta, Produce trabaja con 280 fiscalizadores, quienes inspeccionan las plantas de procesamiento para verificar el volumen descargado, realizan muestreos de tallas y densidad del recurso. Foto: Produce.
Sobre la anchoveta, Produce trabaja con 280 fiscalizadores, quienes inspeccionan las plantas de procesamiento para verificar el volumen descargado, realizan muestreos de tallas y densidad del recurso. Foto: Produce.

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la , No Declarada y No Reglamentada (INDNR), el informó que en lo que va del año se realizaron un total de 71,432 inspecciones de fiscalización.

Asimismo, se llevaron a cabo 1,597 operativos conjuntos interinstitucionales de supervisión y fiscalización en las diferentes regiones costeras del país con , , , y .

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que en los operativos se decomisaron 1,640 toneladas de recursos que no cumplían con lo establecido para el cuidado de la fauna marina; de este total, 443 toneladas fueron donadas a la población vulnerable.

“También estamos haciendo las gestiones para la adquisición de dos nuevas patrulleras de interdicción marítima con un presupuesto de S/27.5 millones, las cuales se sumarán a las cuatro que adquirimos entre el 2021 y el 2023 en marco de un convenio con la Marina de Guerra del Perú”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Calamasur: nueva norma para combatir pesca ilegal podría tener poco impacto

Fiscalización tecnológica

El viceministro Barrientos también indicó que Produce cuenta con las bitácoras electrónicas que registran el 100% de la actividad extractiva de pesca de embarcaciones de mayor escala, garantizando un monitoreo transparente y eficiente.

Aparte, usan el sistema “Sisesat”, que monitorea a más de 2,000 embarcaciones pesqueras en tiempo real las 24 horas del día, los siete días de la semana. Verifica su ubicación y se asegura que no ingresen a zonas prohibidas, como las 5 millas de la costa o áreas de veda.

Asimismo, en el marco del trabajo colaborativo con la Autoridad Marítima se monitorea a embarcaciones extranjeras que utiliza puertos peruanos, utilizando el Sistema de Identificación y Monitoreo del Trafico Acuático (SIMTRAC).

Adicionalmente, trabaja con 280 fiscalizadores, quienes inspeccionan las plantas de procesamiento para verificar el volumen descargado de , realizan muestreos de tallas y densidad del recurso. Es decir, ejecutan el cumplimiento de las normas vigentes.

LEA TAMBIÉN: Multa a embarcación china por pesca ilegal genera debate sobre equidad en sanciones

Canales de denuncia

Para promover la participación la ciudadanía en la lucha contra pesca ilegal, Produce permite que se registren denuncias, faltas o incumplimientos de la normativa pesquera y acuícola; tales como: vedas, tallas mínimas, embarcaciones ilegales entre otros. Para ello han puesto a disposición los siguientes canales:

Correo electrónico:

Whatsapp: 955121683

Aplicativo móvil: Marpez (Android).

El ministerio también manifestó que reafirman su compromiso frontal en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y la protección del medio marino, asegurando así la generación de empleo y alimentación para las generaciones futuras.

Temas relacionados a pesca

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.