La opción más popular para los peruanos en cuanto a inversiones son los pequeños negocios, según un estudio sobre el uso y las actitudes del consumidor de América Latina y el Caribe en 2023 publicado recientemente por Visa.
Esta preferencia, señala el documento, difiere de las prioridades de otros países, como Colombia, Chile y México, en donde la opción más popular para sus inversionistas son los fondos de inversión, o las de Argentina o Brasil que se decantan por los depósitos a plazo.
Según Jorge Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC, y Jorge Carrillo, experto en finanzas de la Pacífico Business School, la principal razón por la que es notoria una mayor tendencia a invertir en negocios es el elevado nivel de informalidad en el país.
“Es mucho más común arriesgarse por un emprendimiento o su negocio propio en el país”, indicó Carrillo.
En el Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de empleo informal fue de 75.7% en el 2022. En países como Chile, Colombia o México la tasa es de 28%, 58% y 55%, según las entidades estadísticas de estos territorios.
“Ocho de cada 10 peruanos no tienen un trabajo estable, y muchos de ellos generan su propio trabajo. Entonces, cuando se habla de inversión ellos piensan en seguida en su propio negocio. Por ejemplo, un taxista, de tener un excedente, posiblemente lo reinvierta en su actividad. Es una figura común en el país”, apuntó Ojeda.
LEA TAMBIÉN: Estrategias de bancos llevan a guerra de tasas en depósitos a plazo
Ambos analistas señalaron que otra de las razones por las que Perú tendría mayor convergencia a invertir en negocios es la baja educación financiera.
Mencionaron que ello limita el conocimiento de otros instrumentos de inversión como, por ejemplo, fondos mutuos o la compra de acciones en bolsa.
“Esto lleva a que las personas tengan poca confianza y prefieran invertir en algo que sienten próximo, como su negocio propio”, apuntó Ojeda.
Según la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2022 de la SBS, solo el 13% de adultos en el Perú tiene un nivel alto de educación financiera (combinación de conocimientos, comportamientos y actitudes necesarias para tomar decisiones financieras acertadas, según la OCDE).
“Hay muy poca educación financiera acá. La alternativa de poner un negocio es la de un depósito a plazo, pero tampoco lo conocen mucho, y esto es más acentuado si se trata de instrumentos un poco más sofisticados, como un fondo mutuo de inversión”, dijo Carrillo.
La segunda opción por la que se inclinan los peruanos en cuanto a inversiones, según el estudio, son los depósitos a plazo, seguidos por las criptomonedas (opciones que figuran también para Colombia y Chile).
“Si las criptomonedas son una opción, entiendo que es por lo popular que han sido en los últimos años, y por eso ha habido muchas estafas”, advirtió el representante de Pacífico Business School.
LEA TAMBIÉN: MEF evaluará regulación a criptomonedas
Perspectivas para las alternativas de inversión
Ojeda y Carrillo esperan que, hacia adelante, no cambien mucho las preferencias de inversión, pues las altas tasas de informalidad son un factor más estructural que tomará años revertir.
Asimismo, indicaron que si bien no es negativo invertir en un negocio propio, se estaría desaprovechando la diversificación o el menor riesgo que podrían ofrecer otros canales de inversión.
“Para revertir la preferencia tendría, entre otros factores, que empezar a retroceder el nivel de informalidad, que más bien se ha deteriorado tras la pandemia. La educación financiera sí ha estado avanzando en los últimos años, por lo que podría haber una oportunidad por ese lado”, indicó Carrillo.
Se prefiere ahorrar en efectivo
Según la publicación de Visa, ahorrar en moneda local o efectivo es el método favorito en Perú, al igual que en países como México, Colombia y República Dominicana.
Por el contrario, en Brasil, Chile y Costa Rica los consumidores suelen utilizar más las cuentas bancarias para ahorrar. En Perú, esta es la segunda opción en importancia para los ahorradores.
“En todos los países de América Latina y el Caribe, el ahorro es una de las fuentes principales que posibilitan el crecimiento y la satisfacción a nivel personal y familiar. La incertidumbre actual acentúa la necesidad de tener ahorros por si sucede algo inesperado, pero, en esta región, armarse un colchón financiero no es una opción para muchos (cuatro cada 10 consumidores latinoamericanos dicen que no pueden ahorrar)”, señala el estudio.
LEA TAMBIÉN: Fondos de AFP son más rentables que depósitos a plazo, según BCR
Sobre el estudio
- El estudio sobre el uso y actitudes del consumidor de América Latina y el Caribe en el 2023 se realizó a partir de la población general, con mayores de 16 años y niveles socioeconómicos alto, medio y medio bajo. La metodología consistió en técnicas cualitativas y cuantitativas en ocho mercados de América Latina y el Caribe, e incluyó 48 grupos de discusión, ocho blogs interactivos de tres días y 14.000 entrevistas online. El estudio fue llevado a cabo por Maru/Matchbox.