Si la economía peruana crece 2.5% este año y el próximo, el ingreso per cápita posiblemente equiparará los niveles prepandemia en el 2023 (en términos reales). Sin embargo, esto indica que, en términos de ingresos por habitante, no hemos avanzado nada desde la pandemia, señaló Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research.
El Producto Bruto Interno per cápita indica la relación entre el producto bruto interno y la población de un país en un año determinado. Generalmente, se asocia con el grado de desarrollo relativo de un país.
Según el último informe FocusEconomics, Consensus Forecast LatinFocus de agosto del 2022, elaborado por el FocusEconomics, el crecimiento de la economía peruana para el presente año se ubicaría en 2.6%, y para el 2023 de 2.5%. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un crecimiento de 3.3% y 3.5% para este y el siguiente año, respectivamente.
LEA TAMBIÉN: Latinfocus reduce proyección de crecimiento para Perú en el 2022 y 2023
“Si se asume una tasa de explosión demográfica alrededor del 1%, el ingreso por habitante en términos reales (ajustado por inflación) aún no recuperará los niveles del 2019 en el 2022, sino en el 2023. Con una proyección como la que tiene el MEF sí se tendría una recuperación este año. En el 2019, a precios constantes del 2007, el ingreso por habitante del 2019 poco más de S/17,000, en el 2023 el nivel sería similar”, dijo Perea.
En el mismo sentido, Juan Carlos Odar, economista y director de Phase Consultores, indicó que la recuperación (con respecto a su nivel prepandemia) de este indicador de bienestar sería recién en el 2023.
Explicó que, en términos reales con año base 2021, el registro del PBI por habitante pasó de US$ 6,786 en el 2019 a US$ 5,958 en el 2020, US$ 6,677 en el 2021, y se proyecta que sea de US$ 6,768 y US$ 6,810, en el 2022 y 2023, respectivamente. Esto asumiendo un crecimiento de la economía alrededor de 2.7% en el presente año y de 2% en el siguiente.
“En términos per cápita se estaría hablando que la economía se queda estancada. La capacidad de consumo, demanda y bienestar de las personas no se recupera con respecto al 2019. La pandemia tuvo efectos negativos y no se están dejando atrás. La capacidad de compra está entonces castigada, y esto es más nítido en segmentos de menores ingresos que tienen una mayor concentración de gasto en alimentos, si se tiene en cuenta la inflación (8.4% a doce meses al mes de agosto)”, manifestó.
Al respecto, el Banco Central de Reserva (BCR) señaló en su último Reporte de Inflación que una primera vulnerabilidad de los hogares peruanos es que las familias de menor gasto son más sensibles a cambios en el precio de los alimentos. En el 2021, mientras los hogares del quintil superior (ver imagen) de gasto per cápita (es decir, los de mayor gasto) destinaban S/ 31 de cada S/ 100 de su gasto a alimentos, los de los dos quintiles inferiores asignaban más de S/ 50 de cada S/ 100 (ver gráfico).
LEA TAMBIÉN: Inflación restó poder de compra de los peruanos en más de 5% este año, y podría ser mayor
Hugo Perea mencionó que, a pesar de se un indicador incompleto (pues solo indica el ingreso medio), este se sigue por su correlación con variables sociales clave como la pobreza y desnutrición infantil.
Cabe indicar que, según algunos analistas, la pobreza monetaria (en el 2021 de 25.9%) posiblemente se estanque este año o aumente, manteniéndose aún lejos de su incidencia prepandemia (20.2%).
LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú aumentaría este año y estará lejos de recuperar nivel prepandemia
El economista del BBVA Research mencionó también que si la economía crece a una “velocidad de crucero” de 2% en los siguientes años, con una tasa de natalidad de 1%, más o menos a ese ritmo se necesitaría de 47 años para alcanzar el PBI per cápita de Chile. En cambio, con un crecimiento alrededor de 6%, esto se recortaría a 13 años.
“Estamos estancados. Es un indicador que se sigue, porque este está correlacionado con avances en otros indicadores sociales como, por ejemplo, la disminución de la pobreza y desnutrición infantil. Se tiene que acelerar el crecimiento, y esto exige relanzar medidas de competitividad y productividad, por el lado de la oferta. No hay una agenda clara en estos temas. Se anticipa entonces que el ingreso por habitante en los siguientes años será muy moderado”, manifestó.
Estanflación y PBI per cápita
En el mes de marzo, Carmen Reinhart, entonces vicepresidenta y economista jefe del Banco Mundial, señaló un conjunto de países con riesgo de estanflación, en ellos Perú. Destacó la falta de recuperación (que define como la vuelta a niveles prepandemia de la renta per cápita) que ha habido en muchos países a la par de una inflación más alta.
Según definición del BCR, la estanflación es el proceso económico en el cual se produce estancamiento (crecimiento bajo o negativo de la producción y alto desempleo) conjuntamente con una alta inflación.
“Sin ser melodramáticos, creo que la estanflación es la realidad de muchos países. Los países en riesgo de estanflación son los de mayor inflación y menores ingresos de los que había antes de la pandemia. Tenemos por tanto entonces una situación de alta inflación y recuperación baja”, precisó Reinhart en su momento.
LEA TAMBIÉN: Perú entre el grupo de países del mundo que está en riesgo de estanflación