El crecimiento económico sigue decepcionando. A pesar de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que julio registraría “el crecimiento más alto del año”, el PBI retrocedió 1.29% en dicho mes, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado se suman tres meses consecutivos en retroceso y arranca el segundo semestre con expectativas más moderadas.
Durante la presentación del Reporte de Inflación de setiembre, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, adelantó las proyecciones del ente monetario para los siguientes meses: en agosto se registraría un crecimiento de 1.3% y setiembre de 1.9%.
En el cuarto trimestre se sentiría un mayor efecto “rebote”: en octubre, el PBI se expandiría 3.4%; en noviembre, 4.1% y en diciembre, 3%, según los estimados del BCRP.
Sin embargo, la sorpresa del resultado de julio ha impulsado la revisión de las proyecciones de los analistas.
LEA TAMBIÉN: Demanda interna: los indicadores que la llevarían a su peor resultado en 14 años.
“Esperábamos un numero positivo [para julio], más cercano al 1%. El dato del viernes fue una sorpresa negativa. Teníamos una proyección del tercer trimestre de 1.1% y ahora prevemos solo 0.3%. Básicamente por el dato negativo de julio. Seguimos previendo que en agosto y setiembre veríamos números positivos, pero nuestro sesgo es a la baja”, explica Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult.
Para Hugo Perea, chief economist de BBVA Research, la sorpresa negativa de julio también introduce un sesgo a la baja de sus proyecciones al 2023. “Para el 2023 teníamos una proyección de 1.6% que estamos revisando. Han habido varios elementos que han complicado estas previsiones. En primer lugar, que el segundo trimestre vino más débil que lo que se anticipaba. Hacia adelante se ajustan a la baja las perspectivas de crecimiento para China, el deterioro de los pronósticos del fenómeno de El Niño y una respuesta más sensible del gasto privado. Todo eso impacta en la proyección al 2023”, argumenta.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué cayó la economía peruana en julio? Lo que dice el MEF.
Si bien Macroconsult mantiene su proyección de crecimiento del cuarto trimestre (2.2%), “el dato negativo de julio automáticamente hace que sus proyecciones del 2023 pasen de 0.6% a 0.4%”, señala Foinquinos.
El escenario hacia el 2024 se presenta más complicado de lo anticipado. Para Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, hay un rezago de aproximadamente tres meses desde el recorte de la tasa de interés de referencia para ver el impacto en la actividad económica.
“El comunicado del BCRP mencionó que el recorte de setiembre no necesariamente implicaba el inicio de un ciclo bajista. Entiendo esa prudencia por la incertidumbre de El Niño en la inflación, dado que puede tener impactos sensibles sobre los precios de los alimentos”, recuerda Perea.
LEA TAMBIÉN: El gasto de las familias cada vez más debilitado: ahora cae a tasa de dos dígitos.
Hay indicadores adelantados que dan indicios de recuperación. Por ejemplo, la producción de electricidad de agosto creció 4% y en julio, las ventas electrónicas subieron 5.4%, su mayor nivel en lo que va del año.
No obstante, también hay otros indicios que indican lo contrario, como la caída del -10.3% del consumo con tarjeta, tal como lo adelantó Gestión, y como recuerda David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, en su cuenta de X.
¿#PBI en picada? Ojo! Los indicadores de consumo adelantados, basados en data granular, ya indicaban no solo que julio venía mal, sino que #AgostoVienePeor. Si queremos tener un mejor pulso de la realidad, mejor seguir muy de cerca los datos de @BBVAResearch pic.twitter.com/WZ6RlKp4BY
— David Tuesta (@tuestadavid) September 15, 2023
Así, el crecimiento en el corto plazo depende de una mayor ejecución del gasto público, la progresiva mejora en la confianza empresarial que genere un rebote en la inversión privada y la esperanza de que el impacto del fenómeno de El Niño no sea tan grave para los sectores primarios y la infraestructura.
Bachiller en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad ESAN y especialista en Sostenibilidad por la Pacífico Business School. Fue analista de Sectores y Empresas y del Content Lab de Semana Económica. Actualmente es redactora senior de economía en Gestión.