La población de jóvenes ninis aumentó 2.4% durante el último año y hay riesgos de que pueda seguir creciendo en 2024.
La población de jóvenes ninis aumentó 2.4% durante el último año y hay riesgos de que pueda seguir creciendo en 2024.

La población de de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, también conocidos como “ninis”, aumentó a más de un millón y medio durante el 2023, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima ().

Esta mayor proporción de significa un incremento de 2.4% frente a los niveles del año pasado y ahora representan a 2 de cada 10 jóvenes.

El segmento nini representa el 20,1 % de la población juvenil en el país, el mismo que carece de programas educativos y tiene una limitada participación laboral”, afirmó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe indicar que, acorde a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (), los jóvenes que trabajan y estudian representan el 15.7% de la población juvenil, los que solo estudian el 45.6%, y los que solo trabajan el 18.1%.

En cuanto a la población “nini”, esta se distribuye principalmente entre jóvenes de 15 a 19 años (44.4%), seguidos por aquellos de 20 a 24 años (29.5%) y de 25 a 29 años (26.1%). Ahora los niveles de población joven que no estudia ni trabaja es superior a los niveles prepandemia.

Antes, en el 2019, el país tenía 1.3 millones de “ninis”, pero en el 2020 aumentó drásticamente a 2.2 millones. Luego en el 2021, la cifra se redujo a 1.6 millones y en el 2022 la cantidad de jóvenes sin trabajo ni estudios era menor al millón y medio.

Tras los resultados del 2023, Chávez de la CCL advierte que hay riesgos de que la población “nini” pueda incrementarse este año, considerando la brecha entre el aumento de la y la generación de empleos formales.

LEA TAMBIÉN: Fuga de talentos: la falta de oportunidades obliga a los jóvenes a emigrar

¿En qué regiones hay más ninis?

El reporte de la CCL indica que en Lima está en 43.3% del total de la población de ninis en el Perú, concentrando a 657,000 jóvenes que no estudian ni trabajan.

También hay una alta concentración de ninis en las regiones de La Libertad (6.8%), Arequipa (5.5%) y Piura (5.3%). En estas hay una correlación con variables sociales como los niveles de inseguridad en estas áreas.

Una región que destaca por su alta densidad de “ninis” es Tumbes, donde uno de cada tres vive en esta condición, lo cual califican como “una cifra preocupante para un departamento pequeño y de poca población”.

Bajo esa calificación, indican que ocho departamentos del país muestran que entre el 20% y el 25% de sus jóvenes no están estudiando ni trabajando, entre ellos Madre de Dios (23.4%), Tacna (23.4%), Loreto (23.2%) y Moquegua (20.8%).

La población de jóvenes ninis aumentó 2.4% durante el último año y hay riesgos de que pueda seguir creciendo en 2024.
La población de jóvenes ninis aumentó 2.4% durante el último año y hay riesgos de que pueda seguir creciendo en 2024.

4 de cada 10 ninis sobre pobres

Al cierre del 2023 no solo aumentó la población de jóvenes ninis sino también los niveles de vulnerabilidad de este grupo. Según indican, el 34.7% de los “ninis” son pobres, un incremento del 12.8% respecto al año anterior, acorde al aumento de la general en el país.

Pese a esto se estima que el ingreso promedio mensual en los hogares de los jóvenes que no estudian ni tienen un empleo ha aumentado de S/ 2,555 en 2019 a S/ 2,769 en 2023.

Además, la participación femenina entre los “ninis” ha disminuido ligeramente, pasando del 64% en 2019 al 58.5% en 2023. Pero, la CCL señala que aún persiste una brecha de género de 17 puntos porcentuales.

Respecto al acceso a la también ha mostrado fluctuaciones, con un 28.5% en 2023, frente a lo observado en el 2019 (30.9%) y 2022 (25.8%)

Mientras que, en el ámbito financiero, se advierte que la exclusión de los “ninis” ha disminuido notablemente. En el 2019, el 72.1% de esta población estaba excluida, pero esto ha reducido al 52.4% en 2023, reflejando una mayor inclusión financiera.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.