Estado de Emergencia se decretó en plena Campaña Escolar 2020. (Foto: GEC)
Estado de Emergencia se decretó en plena Campaña Escolar 2020. (Foto: GEC)

El Estado de Emergencia decretado por el Gobierno y la inmovilización social obligatoria para evitar más contagios por coronavirus (Covid-19) despertó gran preocupación en quienes dependen de la actividad comercial del país, pues una jornada sin realizar labores implicará una reducción de sus ingresos.

Así, los conglomerados comerciales Mesa Redonda (Centro de Lima) y Gamarra (La Victoria) ven con incertidumbre el futuro de los comercios en sus respectivas zonas, principalmente desde el punto financiero.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Mega Centro de Mesa Redonda, Alberto Cieza, explica que el Estado de Emergencia se estableció en plena Campaña Escolar 2020, la misma que había empezado con buen pie.

Por un lado, los comerciantes mayoristas del interior del país llegaban a Lima para abastecerse y luego retornar a sus respectivas regiones; en tanto los padres de familias (minoristas) llegaban al Centro de Lima para realizar la compra de útiles escolares.

Sin embargo, la caída en las ventas se empezó a reportar cuando el Ministerio de Educación (Minedu) decidió aplazar el inicio del año escolar y la paralización total sucedió cuando se declaró el Estado de Emergencia y la inmovilización social obligatoria.

Al respecto, Cieza señala que cuando se levante lo establecido por el Gobierno, la principal responsabilidad será con sus trabajadores y sus proveedores, de manera que la proyección de ventas pasa a un segundo plano.

“Saliendo de este tema vamos a ver cómo ha terminado. Primero son los trabajadores, que son nuestra fuerza de venta. Vamos a ver cómo condicionamos los pagos a los proveedores porque debemos tener el efectivo para darle vuelta a la rueda comercial, esas son las armas que debemos tener a la mano y por eso necesitamos liquidez”, dijo.

Respecto a las deudas que mantienen los comerciantes con las entidades bancarias, indicó que se ha enviado al Ministerio de Economía (MEF) la situación que vienen enfrentando los comerciantes.

Reveló que muchos de los comerciantes han informado que algunos bancos están reprogramando las deudas, pero hay otros que no. En esa línea, dijo que se espera la respuesta desde el MEF respecto a las alternativas de apoyo financiero para los comerciantes y adoptarlas una vez termine la cuarentena.

Por el momento, precisó que se viene realizando las coordinaciones para canalizar los S/ 300 millones del que anunció el Gobierno para brindar asistencia económica a las micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores económicos más afectados por la situación de emergencia que afronta el país y así evitar un corte en la cadena de pagos.

Rescate financiero

Por su parte, la presidenta de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Susana Saldaña, indicó que evalúan solicitar un rescate financiero al Gobierno una vez culmine el Estado de Emergencia debido al impacto que ha tenido esta coyuntura en los comerciantes textiles. “Esta es una medida extrema para una situación extrema”, recalcó.

Según dijo, los comerciantes se contactaron con sus asesores bancarios y si bien se ofreció la reprogramación de las deudas, también les precisaron que sobre éstas se seguirán cobrando los intereses.

Eso no es ninguna ayuda, eso no es apoyo, eso sigue siendo un negocio. Entonces, sí sería muy importante que en el tema del refinanciamiento se tome una decisión de toda banca, pero que se determine las condiciones de ese refinanciamiento, (por ejemplo) que se pueda reprogramar a 30, 60 o 90 días porque no sabemos cuánto va a durar la emergencia. (…) La banca privada no va a perder dinero, lo que va ocurrir es que están refinanciando con intereses adicionales”, dijo.

Saldaña precisó que si bien es una medida positiva que el Gobierno la creación del FAE - Mype, ahora se debe asegurar que estos recursos efectivamente lleguen a las micro y pequeñas empresas (mypes).

Según dijo, en la banca privada la tasa de interés de las mypes se ubica entre 13% y 17% de acuerdo al riesgo del cliente, sin embargo, con el Fondo Crecer (del Produce) la tasa de interés variaba entre 60% y 80%.

Tienen que asegurarse que esa inyección de capital de trabajo termine en las manos de las mype, no en la mediana ni gran empresa porque en el Perú la mediana y gran empresa aún tienen la espalda financiera para soportar una crisis como esta, la micro y pequeña empresa no la tiene. Entonces si vamos a sacar capital de trabajo con altísimos interés y condiciones imposibles, las mypes una vez más no van a poder acceder”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR