A principios de año, cuando los inversionistas clasificaron los mercados emergentes en busca de posibles desastres, Bolivia y Ecuador ocupaban los últimos lugares en su lista de preocupaciones.
A pesar de sus complicados contextos políticos y su tendencia a a la agitación social, las naciones andinas parecían estables. En enero, sus bonos cotizaron en los niveles más altos en meses tras recibir un impulso de la exuberancia de los mercados emergentes a principios de año.
Desde entonces, las operaciones se han multiplicado de forma espectacular. Las notas de referencia de estos países han perdido más de una cuarta parte de su valor, lo que las convierte en las de peor desempeño entre las notas de países en desarrollo este año.
Los colapsos impactaron en algunos de los bancos más grandes de Wall Street, dado que no vieron las señales de advertencia que se habían estado gestando desde el año pasado. Eso sirvió de recordatorio de lo rápido que pueden implosionar las apuestas arriesgadas en los mercados emergentes cuando la confianza inversionista cambia.
“Es una historia con moraleja”, dijo Gary Kleiman, un socio sénior en Kleiman International Consultants Inc., con sede en Washington, quien dijo que el año pasado aconsejó a sus clientes “desvanecerse” de los países debido a los riesgos. “Las señales han estado latentes todo el tiempo”.
El colapso comenzó en febrero.
Fue entonces cuando los votantes ecuatorianos derrotaron inesperadamente los referendos propuestos por el presidente Guillermo Lasso, uno de los pocos líderes latinoamericanos promercado. Los bonos se desplomaron 10 centavos a 60 centavos por dólar, Barclays Plc recortó su recomendación sobre la deuda a neutral desde comprar y Ecuador pasó de ser uno de los países con mejor desempeño entre la deuda soberana de América Latina a uno de los peores.
La reacción no se debió en gran parte a las propuestas específicas, la más destacada habría permitido la extradición de los líderes del crimen organizado, sino que surgió de la idea de que Lasso no tenía la posición política que los analistas habían pensado. Poco después de la votación, los opositores del presidente montaron rápidamente una campaña para expulsarlo por cargos de corrupción.
Las grietas en su capacidad de gobernar se hicieron evidentes a partir de las protestas masivas de grupos indígenas a mediados de 2022, dijo Patrick Esteruelas, jefe de investigación de Emso Asset Management. Esteruelas, junto con estrategas de JPMorgan Chase & Co. y Banco Santander SA, estaban entre las voces que instaban a la cautela en Ecuador.
“El capital político de Lasso ha estado en constante declive desde que estallaron las protestas en junio del año pasado, y todos los actores políticos en Ecuador huelen la sangre desde entonces”, dijo.
Bank of America y Morgan Stanley declinaron hacer comentarios sobre sus recomendaciones para Ecuador.
Los bonos con vencimiento en 2030 cotizan a unos 45 centavos por dólar, por debajo de los 73 centavos de mediados de enero. El historial de incumplimientos del país, el más reciente en 2020, se ha sumado al pesimismo de inversionistas.
En el corto plazo, “es difícil ver algún catalizador positivo que impulse estos precios al alza”, dijo Esteruelas.
Por su parte, Lasso niega los cargos de corrupción. Los legisladores están listos para decidir sobre el juicio político en las próximas seis semanas, sin embargo, los inversionistas ya están asumiendo que Lasso acortará su mandato y convocará elecciones anticipadas. El eventual ganador podría ser un populista, lo que en última instancia ejercerá más presión sobre la economía.
“Si Lasso convoca a elecciones anticipadas, los precios de los bonos podrían bajar aún más”, dijo Sarah Glendon, analista sénior de Columbia Threadneedle Investments en Nueva York.
Al un lado, en Bolivia, el año comenzó de manera tranquila, con su deuda externa cotizando a unos 80 centavos por dólar mientras los funcionarios buscaban aumentar las exportaciones de gas natural y otros hidrocarburos.
Pero Bolivia ha estado perdiendo reservas internacionales a medida que el Gobierno gasta mucho para defender su moneda vinculada al dólar, el boliviano. Los ingresos del gas natural que habían ido disminuyendo lentamente y los altos déficits presupuestarios pasaron factura al país. Las reservas se desplomaron un 20% solo el año pasado, y Bolivia no ha informado sobre sus tenencias desde que dijo que tenía US$ 3,500 millones el 8 de febrero.
Pocos en el mundo bono parecieron prestar atención hasta que los residentes comenzaron a hacer fila frente al banco central de La Paz para retirar dólares estadounidenses. Los bonos con vencimiento en 2028 se desplomaron a 53 centavos a finales de marzo.
“La política de tipo de cambio fijo ha reducido gradualmente las reservas a un nivel crítico”, dijo Sergey Goncharov, un administrador de dinero de Vontobel Asset Management Inc. en Nueva York, que posee deuda boliviana.
A pesar de sus políticas turbias, otros países andinos (Perú, Chile y Colombia) obtuvieron mejores resultados en el primer trimestre. Registraron una rentabilidad del 3%, en comparación con el 1.9% de los mercados emergentes, según datos recopilados por Bloomberg.
Jared Lou, un administrador de dinero de William Blair, dijo que el malestar social tanto en Ecuador como en Bolivia hace que sea difícil predecir cómo serán gobernados en el futuro.
“En Ecuador, las protestas y la política interna han paralizado a su Gobierno, lo que ha llevado a especular sobre cuándo Lasso será destituido de su cargo”, dijo. “Y nos preocupa la capacidad de Bolivia para salir del paso a menos que haya un cambio a corto plazo en la combinación de políticas”.