Producción de hidrocarburos en el Perú tendrá un nuevo marco normativo. (Foto: Difusión)
Producción de hidrocarburos en el Perú tendrá un nuevo marco normativo. (Foto: Difusión)

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aclaró algunas controversias que se han generado respecto al proyecto de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), que próximamente debe ingresar a debate en el Pleno del Congreso de la República.

Uno de los puntos por precisar es el relacionado a la supuesta reducción de regalías y al respecto, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, precisó que es incorrecto afirmar que se reducirán todas las regalías vigentes a 5%.

“La norma establece la creación de un reglamento que permitirá la negociación de un porcentaje tomando en cuenta factores como la producción y el tipo de yacimiento, pues los no convencionales requieren mayor inversión para su operación”, comentó.

Además precisó que la modificación de las regalías solo se dará con la aprobación del MEM y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“De esta manera se dará viabilidad a la mayor producción de hidrocarburos y se atraerán inversiones que actualmente van a otros países”, comentó Guevara.

Al referirse al plazo de los contratos, precisó que estos podrán ser como máximo hasta de 60 años y no de 80 años.

“Considerando el plazo de 40 años -que incluye 10 años de exploración, un eventual periodo de retención de hasta 10 años y 10 años de exploración adicional- y los 20 años de prórroga, el plazo máximo de los contratos será de 60 años”, explicó.

Respecto a la supuesta controversia por las funciones del Ministerio de Ambiente (Minam) en temas ambientales, el viceministro sostuvo que el proyecto de ley respeta la condición de dicho portafolio como ente rector del Sistema de Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Incluso, resaltó, el texto sustitutorio fue trabajado por los técnicos del MEM y del Minam, por lo que resulta falso que la nueva norma debilite al Minam.

Guevara también indicó que los contratos de licencia solo podrán ser prorrogados si se comprometen inversiones adicionales, sea de exploración o explotación, las mismas que deberán ser propuestas para la aceptación de Perupetro.

En ese contexto, también puntualizó que “se evaluará el cumplimiento de obligaciones ambientales, previo informe de la OEFA, y de obligaciones de seguridad conforme lo señala Osinergmin. No hay prórroga automática”.

En este punto, detalló que la propuesta de LOH también contempla la creación de un Fondo para la financiación de actividades de remediación de pasivos ambientales para aquellos casos que deban ser asumidos por el Estado (adicionalmente se podrán realizar vía obras por impuestos u obtener financiamiento internacional).

El viceministro Guevara también aclaró que el texto que se debatirá en el Pleno del Congreso no afecta los derechos de las comunidades nativas, porque reconoce la realización de la consulta previa cuando se requiera conforme al marco legal vigente.

Otro punto que aclaró el viceministro es el relacionado a la construcción de infraestructura.

Señaló que la infraestructura que se construya para las operaciones que realicen las empresas petroleras deberá contar con los permisos, autorizaciones e instrumentos de gestión ambiental.

“No se ejecutarán construcciones que no cuenten con todos los permisos y autorizaciones”, enfatizó.

Finalmente, aclaró que el Lote 192, actualmente operado por la empresa Frontera Energy, será otorgado el próximo año a Petroperú, para que la petrolera pública busque un socio estratégico que realice la inversión necesaria para la operación de dicho Lote.