La economía peruana pasa por su momento más difícil, con ocasión de la pandemia del coronavirus (covid-19), y en base a ello se han dado medidas para impulsar la economía que, desde el punto de vista de Carlos Oliva, exministro de Economía, se pueden reforzar.
La recaudación del IGV interno de marzo y los meses previos muestra una caída de la demanda interna antes del Covid-19 ¿Qué seguimiento se tenía?
Esa es una variable que depende de la actividad económica. La economía venía creciendo a tasas cercanas al 2% en los últimos meses. Si dejamos de lado el tema del Covid-19, la economía venía enfriándose. Lo que teníamos que hacer en ese momento era seguir trabajando con el Plan Nacional de Infraestructura, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan de Inclusión Financiera. Son tres herramientas que lo que tocaba era empezar a implementarlas de la manera más agresiva. Era la única forma de llevar el 2% a un 5% de crecimiento.
Pero, la inversión pública estaba creciendo hasta febrero ¿No es acaso parte del impulso a la infraestructura?
El Plan de Infraestructura va mucho más allá, una parte mínima era inversión pública, la mayor parte son asociaciones público-privadas (APP). Se había avanzado mucho con los PMO. Se había avanzado mucho con los PMO y el gobierno había sacado un decreto de urgencia por noviembre del año pasado para acelerar las obras infraestructuras. Se estaba retomando el tema, pero por el cambio de Gabinete ello tomó un par de meses de reacomodo, y ahora nos cayó este tema. Pero si no lo retomamos vamos a seguir creciendo a 2% o 3% anual.
¿Qué opina de las medidas que se han dado para enfrentar la crisis?
Es un plan bastante potente poner el 12% del PBI, lo que debería paliar los efectos negativos. Tienes un 4% para la contención, 4% para la liquidez y 4% para las medidas de reactivación. Se ha dado una respuesta muy rápida del Gobierno, el gran problema que tenemos es la falta de información por el tema de la informalidad.
¿En el mismo sentido ve que se dará la reactivación?
Todavía no hemos visto nada, porque todavía no estamos en esa etapa. Tenemos S/ 30 mil millones para medidas específicas para salir del problema, que seguramente irán a ser medidas específicas para algunos sectores como el turismo, restaurantes, etcétera. Parte de ese 4% de reactivación debería utilizarse para crear un fondo de infraestructura de un 1% del PBI, que podría crearse para poder financiar las obras que están en el Plan de Infraestructura, esa sería una muy buena idea porque parte de la reactivación va a tener que ser la obra, tanto pública como APP.
¿Y el tema de liquidez para las empresas?
Ahora se está financiando el 35% de las planillas hasta por S/ 1,500, quizás para algunos sectores habría que ampliar esos límites, que no sea 35% sino 50%. También ampliar monto de las planillas, que sea hasta S/ 2,500, por ejemplo.
Salió Reactiva Perú y ya se han dado ajustes, pero aún no llega al 100% de garantía. ¿Qué opina?
Primero, tengamos en cuenta que esto es algo novedoso y todo lo que podamos opinar los economistas no está basado en evidencia empírica, es lo que creemos que puede pasar dadas las circunstancias. Casi todos los países están haciendo planes parecidos, como Chile, Francia, Alemania, Estados Unidos. Todos están haciendo planes en la liquidez. Yo sí creo que debería haber algunos ajustes.
El DL emitido hoy (ayer) precisó el monto máximo para los créditos, aunque algunos opinan que debería ser hasta tres meses de ventas.
Podría pensarse en más, pero otra cosa es que ahora se pueden cambiar los parámetros por decreto supremo de una manera más rápida. Están siendo bastante cautos y están viendo cómo funciona el esquema, van a ir monitoreando, y si por algún motivo dicen que un mes de venta es muy poco lo van a poder subir a dos sin ningún problema. Esta válvula de escape es muy positiva. Démosle el beneficio de la duda.
¿La tasa de garantía debería llegar al 100%?
Muchos opinamos que debió salir con 100% de garantía. Yo creo que debió hacerse por ese lado, pero nuevamente estamos hablando de terrenos nuevos. Entiendo las razones que está poniendo el MEF; si uno revisa lo que están poniendo otros países, casi ninguno está dando 100%, salvo Alemania. Creo que debió haber salido con 100% de garantía.
¿Por qué cree que debió ser 100% -como lo propuso el BCR- ?
En el fondo, lo que queremos es que esto se haga de una manera rápida y con una tasa razonable. Entonces, mi temor, ex ante, es que al no ser 100% las entidades financieras tengan espacio para aumentar esta tasa. La entidad financiera va a recibir el dinero a una tasa de 1% (entre la tasas del Banco Central, la comisión del MEF y Cofide). Entonces, en un escenario de garantía total al cliente le debería llegar a una tasa de 2%, que en términos reales es 0%.
Pero la tasa de garantías es menor no 100% sino 98% ¿Cuál es el escenario entonces?
Como las entidades financieras están arriesgando 2%, 5% o 10% y por más que lo reciban a una tasas de 1%, lo que puede pasar es que presten a 10%, esa es mi preocupación, de que el costo de esta ventanilla sea muy alto. Si las entidades bancarias son conscientes y prestan a una tasa baja, eso va a funcionar. Las entidades financieras deben entender que este no es un mecanismo para que ellos hagan negocio, este es un mecanismo para que las empresas puedan seguir en el negocio, es una gran diferencia. Porque prestarle con un interés de 10% a las empresas es ahogarla en esta circunstancia, a lo mejor la empresa lo toma porque está desesperada, pero de acá a un año cuando empiecen a pagar van a tener problemas.
¿Y cree que las entidades consideran esto como un negocio?
Ayer un amigo me llamó diciendo que le están ofreciendo al 10% de interés, eso me parece un exceso total, no hay manera, ojalá que haya sido simplemente un error de algún sectorista. Si termina en eso es pésimo. Esta medida es para que los clientes sigan vivos, no puedo tratar de aprovecharse de las circunstancias. Espero que se haya equivocado y que efectivamente sea del 2% o 3%.
Se ha dicho que el fideicomiso al inicio es una barrera, y que lo mejor sería hacer operaciones de repos de manera directa sin mucha intervención
Eso no me preocupa, eso sería directo y rápido.
Han surgido propuestas de los gremios empresariales para tener más liquidez, como postergar la CTS y elevar subsidios...
La propuesta del postergar la CTS hasta noviembre o que se amplíe el 35% de subsidio a sueldos más altos es un tema que tienen que ir modulándose, como primera medida es una buena señal, ahora lo que toca evaluar el impacto. Yo no dudo que, si la cuarentena se extienda hasta el 15 de mayo, por ejemplo, el MEF siga escalando estas medidas.
Para ello, ¿el MEF debió ser más osado?
Hay que tener en cuenta también de que, si bien es necesario inyectar recursos y todo, tampoco hay que alocarse. Desde mi punto de vista se tiene que ser relativamente cautos y conforme se vaya monitoreando la crisis se va escalando. Imagínate que en un mes salga la vacuna, estamos en un escenario incierto, creo que hay que ser osados y agresivos, pero al mismo tiempo cautos. Hay que saber manejar esto y yo no criticaría ese tipo de temas. No hay ninguna receta.
Entonces, ¿no debería ponerse toda la carne sobre el asador ahora?
Lo han puesto porque está presente ahí con 12% del PBI, pero puede ser 15% y 16% del PBI como lo dice la ministra. Acá nadie tiene ninguna receta, todos los países están tratando de hacer lo mejor que pueden y hasta ahora no hay ningún país que te diga, mira lo que yo he hecho es la manera de salir del tema. Además, la realidad es distinta, acá hay informalidad y en otros países no hay. Es muy complejo, pero es muy fácil estar en un sillón leyendo y criticando las cosas.
Entre las medidas que se ha dado es la suspensión temporal de las obligaciones tributarias ¿podría afectar la caja fiscal?
Lo primero que hay que tener en cuenta que, de esos 12 puntos, no todo es déficit fiscal. Yo calculo, que más o menos 7 puntos de esos 12 se van a materializar en déficit fiscal y no va a ser en un año, va a ser en dos o en tres años. Este año será 3%, en el 2021 otro 2% y el año siguiente 1% más. Nosotros tenemos liquidez, entonces que no me paguen el impuesto en marzo, y que sea en junio o julio realmente, no es mayor problema, no es relevante ahora es algo que se puede hacerse sin ningún problema. Lo más importante es que se recupere la economía que no caiga el empleo y que las empresas y la economía empiece a reactivarse poco a poco.
¿Se puede lograr financiamiento para cubrir ese déficit?¿Es el momento?
Estos siete puntos de déficit fiscal en 3 años lo tenemos prácticamente financiados, tenemos el Fondo de Estabilidad Fiscal, tenemos una línea contingentes con los organismos multilaterales, con el Banco Mundial por cerca de US$ 2,200 millones, que basta una llamada telefónica para que nos presten ese dinero; además está la línea contingencia con el Fondo Monetario Internacional. Las fortalezas las hemos ido construyendo, hemos tenido también la precaución de tener estas líneas contingentes ante eventos exógenos como este, por ejemplo, nunca estamos pensando en la pandemia, pero si en eventual terremoto.
Gran parte de este déficit fiscal que se está creando ya está financiado, entre los multilaterales y el Fondo de Estabilidad Fiscal debemos tener más o menos 4% de los 7% de déficit en tres años. Esa es una buena noticia, de que no vamos a tener problemas para financiar el déficit fiscal. Eventualmente se puede emitir bonos, pero no creo que es el momento ahora de emitir bonos, porque los mercados están muy inquietos. Posiblemente de acá a tres o 6 meses vamos a tener las mejores tasas del mercado.