SEMÁFORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS: POLÍTICAS AMBIENTALES. Si bien los resultados de los semáforos de expertos y ciudadanos tuvieron diferentes puntajes, ambos coinciden en que la Ley que regula el plástico de un solo uso es la más apropiada de las tres, seguida de la Ley Marco sobre el Cambio Climático y el Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios.. Foto: FEMA Madre de Dios.
SEMÁFORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS: POLÍTICAS AMBIENTALES. Si bien los resultados de los semáforos de expertos y ciudadanos tuvieron diferentes puntajes, ambos coinciden en que la Ley que regula el plástico de un solo uso es la más apropiada de las tres, seguida de la Ley Marco sobre el Cambio Climático y el Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios.. Foto: FEMA Madre de Dios.

El pasado 15 de abril, se expusieron los resultados de la quinta edición del Semáforo de Políticas Públicas, iniciativa del Diario Gestión, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental e Intelfin Estudios & Consultoría. En esta edición, se evaluaron tres políticas relevantes en el ámbito ambiental: la Ley Marco sobre el Cambio Climático, la Ley que regula el plástico de un solo uso y el Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios. Para ello, se recolectó la opinión de 12 expertos y 800 ciudadanos, cuyos resultados se muestran a continuación:

La exposición de los resultados se realizó con la participación de los expertos invitados: Gabriel Quijandría, actual ministro del ambiente; José Koechlin, presidente de la ONG Inkaterra Asociación; y los ex ministros del ambiente, Lucía Ruiz y Manuel Pulgar-Vidal. Si bien los resultados de los semáforos de expertos y ciudadanos tuvieron diferentes puntajes, ambos coinciden en que la Ley que regula el plástico de un solo uso es la más apropiada de las tres, seguida de la Ley Marco sobre el Cambio Climático y el Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios.

Sobre los resultados de la evaluación de la ley que regula el plástico de un solo uso, el ministro Gabriel Quijandría mencionó que esta es la más visible en la vida cotidiana de los ciudadanos dado que ha afectado marginalmente el bolsillo de las personas, pero que solo es visible la parte que concierne al cobro de bolsas de plástico y no al resto. Sin embargo, también mencionó que la pandemia no ha favorecido el avance de su implementación.

Lucía Ruiz coincidió en que la pandemia ha puesto un freno en la implementación de la ley y precisó que esta debe reconocerse como una herramienta para obtener un mejor manejo de residuos, mejorar la salud de ríos y mares. Manuel Pulgar-Vidal, por su parte, comentó que lo que se busca respecto al plástico es crear una población con consciencia respecto a los efectos de la contaminación y de sus propios actos en relación al plástico, y la ley contribuye en ese aspecto.

Con respecto a la Ley Marco sobre Cambio Climático, el ministro Gabriel Quijandría calificó esta ley como necesaria para cambiar la forma en la que el Perú aborda la producción, planificación e implementación del desarrollo. Si bien el ministro reconoció la gran solidez técnica de la ley, la cual proviene de un proceso muy alineado con el mandato del Acuerdo de París, también señaló que las estrategias de comunicación hacia la ciudadanía aún no han logrado su objetivo: identificar la importancia de atacar este problema, el impacto sobre la vida diaria y los esfuerzos que se necesitan por parte de los ciudadanos para alcanzar los objetivos comunes.

La ex ministra Lucía Ruiz opinó que la Ley Marco, que tuvo participación ciudadana multisectorial en su construcción, tiene una serie de posibles beneficios, aunque no siempre sean visibles: la mejora en la calidad de vida y de servicios ambientales como agua de calidad, aire limpio y energía sostenible. Por otro lado, el ex ministro Manuel Pulgar-Vidal comentó que esta ley, aunque no es una promotora de cambio transformacional (aquel que nos llevaría a ser un país climáticamente responsable), es un buen primer paso, pero que debe ser inmediatamente complementado

En lo que concierne al Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios, el exministro Manuel Pulgar-Vidal señaló que, si bien medidas como el Plan contribuyen a mitigar el problema de la minería ilegal en la Amazonía, primero deberíamos tomar una decisión respecto a si queremos minería o no en la Amazonía. En su opinión, no debería desarrollarse la minería aluvial en la Amazonía porque, en comparación a los beneficios asociados, el nivel de sacrificio del ecosistema es demasiado alto. José Koechlin, por su parte, resaltó la importancia de la recuperación de la biodiversidad como complemento al proceso de reforestación.

Finalmente, el ministro Gabriel Quijandría comentó que, con la implementación de este plan, además de haber logrado la recuperación de la Reserva Nacional de Tambopata, se ha empezado a romper la equivocada idea de que el rol del MINAM es el de limpiar lo que otros hicieron. El plan incluye el rol de distintos ministerios y niveles de gobierno, haciendo evidente algo no muy conocido por la población: todos estos organismos tienen obligaciones respecto de la gestión adecuada del ambiente y recursos naturales.

“¿Cómo mejorar lo que se viene haciendo?”

Gabriel Quijandría

La normatividad no debe ser reactiva, sino que debe tener una meta transformacional: buscar eliminar un determinado problema en el futuro, migrando a mejores modelos de desarrollo y actividades productivas que nos aseguraren mantener el cierre de brechas de bienestar en el largo plazo. Las políticas ambientales tienen que ser miradas en conjunto con las de promoción de inversiones, crecimiento económico, atención de temas sociales y la agenda de bienestar.

Manuel Pulgar-Vidal

Para lograr un cambio sistémico y transformacional, es necesario contar con una visión que nos conduzca a desarrollar acciones. En el Perú, actualmente no tenemos una, lo cual puede resultar peligroso para nuestra economía. Por ejemplo, sin una visión con respecto al cambio climático, nuestras empresas exportadoras podrían dejar de ser competitivas en un mercado internacional con condiciones de emisión de carbono. Asimismo, se debe tratar el tema de la informalidad para poder atacar el problema de contaminación, siendo este especialmente importante en la minería.


Manuel Pulgar Vidal. (Foto: EFE)
Manuel Pulgar Vidal. (Foto: EFE)

Lucía Ruiz

Si bien tenemos normas, que podrían mejorarse, debemos concentrarnos en pasar a la acción para poder generar beneficios tangibles para la población. Debemos entender que la naturaleza y los temas ambientales son pilares económicos; por eso, cuando hablamos de las tres normas con retos de implementación, estamos hablando de visibilizar bienes y servicios ambientales. Esto implica visibilizar que nuestras decisiones como consumidores tienen un impacto sobre las huellas hídricas o de carbono, especialmente en este contexto, donde la recuperación económica no puede ser a costa de todo ni hipotecando nuestro futuro.

José Koechlin

La agenda pendiente es inmensa, pues donde miremos vamos a encontrar problemas, pero aún estamos a tiempo. Para ello, es necesario diseñar planes de trabajo con ideas claras de qué es realizable y cuáles son nuestras capacidades de ejecución. Asimismo, el Estado debe buscar buenos ejemplos y dar señales concretas a las empresas privadas que llamen su atención, sean inspiradores y las motiven a cumplir con estos objetivos comunes, así como buscar mecanismos (p.e.: obras por impuestos) para que la empresa privada pueda funcionar con mayor celeridad.

Si desea conocer el detalle de los resultados del Semáforo de Políticas Públicas y de las exposiciones de los ponentes, puede ver el evento en este video.