En diciembre del año 2014, el Congreso aprobó un nuevo régimen laboral juvenil conocido como la ‘Ley Pulpin’ (Ley N° 30288), que buscaba promover la contratación laboral formal de los jóvenes entre 18 y 24 de edad en las empresas privadas.
Sin embargo, la normativa no reconocía algunos beneficios laborales que se otorgan en el régimen laboral genera del sector privado. Así, no se otorgaban gratificaciones (julio y diciembre), la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) y solo se contemplaba 15 días de vacaciones por cada año de trabajo.
En el régimen laboral general actualmente se otorgan a los trabajadores tanto las gratificaciones, la CTS y 30 días de vacaciones por cada año trabajado.
De este modo, este corte de beneficios laborales llevó a múltiples marchas realizadas por los jóvenes, lo que generó que tan solo al mes siguiente, en enero del 2015, el Gobierno de Ollanta Humala derogada dicha norma.
El ‘todo o nada’
¿Mejoraron las condiciones de los jóvenes tras la derogación de la Ley Pulpín, luego de 8 años?. Expertos consultados por Gestión.pe coinciden que no.
El socio del Estudio Muñiz, César Puntriano, indicó que la iniciativa de la ‘Ley Pulpín’ buscó brindar algunos derechos laborales a los jóvenes, en tanto el gran problema fue que querían todos los beneficios. “Era un todo o nada y al final del día se quedaron en nada”, sostuvo. Detalló desde ese entonces (2014) a la actualidad el desempleo juvenil ha tenido mayor crecimiento que el de los adultos y la pandemia del COVID-19 lo profundizó más.
Para Puntriano, el problema del desempleo juvenil no es solo legal, sino, un problema de la articulación de la oferta educativa y la demanda de los puestos de trabajo, pues todavía hay muchas empresas que tienen que importar a algunos técnicos porque sus carreras no están o no existen esas carreras en el Perú.
“No ha habido un tratamiento integral. No se trata de presentar solamente proyectos laborales, la norma es solo una pieza del rompecabeza. Por otro lado, sí es necesario un régimen especial más barato por un tiempo y que inclusive se contemple esquemas de estabilidad laboral relativa porque la gran preocupación de las empresas es la estabilidad laboral absoluta que hay en el Perú”, sostuvo.
Por su parte, Germán Lora, socio del estudio Damm, coincidió con Puntriano al indicar que en la actualidad no se ha visto un aumento en la contratación del empleo juvenil formal, y de manera contraria, aumentó el desempleo en esta población.
A la fecha, según dijo, se han presentado normas que, en lugar de fomentar la contratación de jóvenes, endurecen más las relacionales laborales.
“No hay normas de incentivos para la contratación de jóvenes en los últimos meses, menos en un Gobierno como este. Lo que se está viendo es que hay normas que hacen que las relaciones laborales sean más complicadas”, dijo.
Cifras nada esperanzadoras
La formalidad laboral en el mercado peruano se mostraba estable hasta antes de la llegada de la pandemia del COVID-19 a inicios del 2020, según los datos del informe técnico ‘Comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional - 2021′ del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Así el informe revela que ante dicha coyuntura sanitaria la población con un empleo formal en el área urbana se redujo de 27.3% en el 2020 a 23.2% en el 2021.
Al detallar por grupo de edades, se observa que la tasa de empleo formal en jóvenes es menor al promedio, ubicándose en 13%, menor a los de 25 a 44 años (32.1%) y a los de 45 a más años (30.7%).
De este modo, la formalidad laboral en los jóvenes menores de 25 años solo alcanzó a 269,700 personas en el 2021, mucho menor comparado a la población adulta de 25 a 44 años (más de 2 millones).
Población ocupada con empleo formal, según grupo de edad |
||||
---|---|---|---|---|
Grupo de edad | Año 2019 | Año 2020 | Año 2021 | Var.% 2019/2021 |
De 14 a 24 años | 354,500 | 266,700 | 269,700 | -23.9% |
De 25 a 44 años | 2,424,200 | 1,865,000 | 2,059,700 | -15% |
De 45 a más años | 1,709,900 | 1,398,000 | 1,453,500 | -15% |
Total a nivel nacional | 4,488,600 | 3,529,700 | 3,782,900 | -15.7% |
Fuente: Informe técnico del INEI ‘Comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional - 2021’ |
En cuanto a la informalidad laboral -donde no se otorga ningún beneficio de trabajo- se elevó de 73.7% en el 2014 a 76.8% en el 2021, su tasa más alta en 11 años y con lo cual afectó a 9.4 millones de peruanos.
Al hacer un análisis por grupo de edades, la informalidad en los jóvenes es también mayor. Así, ese indicador se ubicó en 87% en el 2021, superando a la tasa del nivel nacional y al de los grupos de edades entre 25 a 44 años (67.9%) y de 45 años a más. (69.3%).
De este modo, al cierre del año pasado un total de 1.8 millones de jóvenes contaban con un empleo informal.
Población ocupada con empleo informal, según grupo de edad |
||||
---|---|---|---|---|
Grupo de edad | Año 2019 | Año 2020 | Año 2021 | Var.% 2019/2021 |
De 14 a 24 años | 1,741,000 | 1,391,200 | 1,809,600 | 3.9% |
De 25 a 44 años | 4,017,400 | 3,579,800 | 4,360,800 | 8.6% |
De 45 a más años | 3,113,300 | 2,671,000 | 3,275,900 | 5.2% |
Total a nivel nacional | 8,871,700 | 7,642,000 | 9,446,300 | 6.5% |
Fuente: Informe técnico del INEI ‘Comportamiento de los indicadores del mercado laboral a nivel nacional - 2021’ |
Iniciativas sin resultados
Tras la derogatoria de la ‘Ley Pulpin’ se presentaron otras propuestas que no llegaron a concretarse.
Así, en el 2017, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski presentó ante el Congreso el proyecto de ley N° 1104 –bautizado como ‘Ley Pulpín 2.0′- el cual sí brindaban beneficios laborales y se proponía que el Estado pagaría el costo de EsSalud (equivalente al 9% de la remuneración del trabajador) de los jóvenes contratados. La crítica recaía en que la propuesta solo iba a beneficiar a grandes empresas. La propuesta se debatió en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y tras recibir el rechazo de diversos gremios, dicho grupo de trabajo recomendó por mayoría no aprobar el citado proyecto de ley.
Para el año 2018, la congresista Rosa Bartra presentó el proyecto de ley 1215/2016-CR que establecía una nueva modalidad formativa laboral para estudiantes de institutos técnicos, pero sin remuneración por tres años.
La norma fue aprobada por la Comisión Permanente del Congreso y también fue rechazada por la población juvenil. Así, la misma congresista pidió que se retire la propuesta de ley que presentó.
En el 2021, la presidenta del Congreso María del Carmen Alva, presentó el proyecto de ley 320/2021-CR que proponí otorgar incentivos a las empresas una doble deducción del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría respecto a los costos no salariales, a cambio de la contratación de jóvenes entre 18 y 29 años; y adultos mayores de 55 años en desempleo por más de seis meses. Este proyecto fue retirado por Alva el 23 de noviembre del 2021, según el portal del Congreso.
El dato
- Para el 2022 había un total de 140,000 jóvenes NINI (adolescentes de 14 a 17 años que ni estudian ni trabajan), lo que representa unos 28,000 más que en el periodo pre pandemia, según cifras del INEI.
- La población joven está entre los que más padecen con mayor intensidad las consecuencias sociales y económicas de la pandemia en la región de América Latina y harán frente a los efectos de la misma en los próximos años de su vida laboral, corriendo el riesgo de pasar a constituir una generación del confinamiento, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).