Percy Marquina
Percy Marquina

En su evolución, Centrum PUCP amplió su mirada al mercado global. Y si bien la estrategia viene dando frutos, ahora redoblan la apuesta, en simultáneo con su expansión en Perú a varias sedes en la capital.

¿Qué momento vive Centrum?
Como escuela con perspectiva global, comenzamos a anticipar algunas tendencias. Cambiamos estructuralmente la oferta, una reingeniería interna, y eso nos ha permitido tener una tasa de crecimiento de tres o cuatro veces, y estamos pasando de una estrategia de monocampus a multisedes.

¿Varias sedes?
El 100% de los programas se desarrollaba solo en Surco y en este proceso de diversificación multisede vamos a ofrecer programas también en Pueblo Libre, y en San Miguel, en el campus de la Universidad Católica, en Pando, y en Open PUCP, en Plaza San Miguel, y desde el próximo año también en San Isidro. En Lima estaríamos con tres o cuatro sedes, y a nivel nacional ampliaremos las regiones donde ofrecemos nuestros programas.

¿La expansión será solo local?
El próximo año tenemos previsto iniciar actividades de nuestros programas en Ecuador, Uruguay, y próxi mamente Colombia.

¿A través de convenios?
Ya hemos venido trabajando en el exterior hace diez años. Comenzamos en Ecuador y Colombia, donde lo hicimos con nuestros propios recursos y operaciones, pero el marco regulatorio cambió. En esta nueva etapa, el modelo es joint venture con universidades locales que son pontificias.

¿Cuál es la perspectiva?
Casi en todos los casos es básicamente dar el programa doctoral, el MBA con doble grado con estas universidades, y programa de alta dirección.

¿La demanda es similar a Perú?
El mercado peruano tiene una alta tasa de crecimiento en programas de posgrado, no se replica en muchos países. Estamos ayudando a atender un nicho de mercado premium. No buscamos la diversificación en volumen, sino de colaboración con estas universidades hermanas.

¿Atraerán más estudiantes extranjeros al Perú?
En programas doctorales, el 75% son extranjeros, vienen de Colombia y Ecuador. En los programas de MBA tenemos alumnos extranjeros, pero en menor proporción, y estamos ultimando una estrategia agresiva de internacionalización, con formatos de menor duración con educación virtual para que los extranjeros puedan participar más.

Tendencias

¿Qué escenarios globales aún no se anticipan en el Perú?
Todas aquellas oportunidades y riesgos de la industria 4.0, las innovaciones tecnológicas disruptivas. En el Perú empezamos a escuchar un poco de inteligencia artificial, pero el machine learning, impresoras 3D, nanotecnología, aún no son suficientemente anticipados por las empresas.

¿A qué se debe?
En la mayoría de casos, un porcentaje de nuestro sector industrial replica desarrollos de otros países, no tenemos los recursos o fortalezas para generar nuevos coproductos e incorporar nuevas tecnologías.

¿Qué riesgos trae ese cambio?
Tremendos, aquellas posiciones laborales cuya naturaleza son de alto componente estructurado y repetido, en muy corto y mediano plazo serán desplazados por robots o plataformas virtuales. Por ejemplo, las centrales de call centers, o los taxis, en el momento en que los autos autodirigidos entren al mercado.

¿Algunas empresas ya ven la tendencia?
El sector financiero está invirtiendo mayores recursos y comenzando a diseñar nuevos servicios usando la tecnología. Lo que aún no vemos es la utilización masiva de tecnología y cómo van a reconvertir su fuerza laboral.

¿Centrum responde a ese contexto?
En el 2000 teníamos entre 5 y 10 programas, hoy tenemos como 20 a 25 formatos a maestría distintos en sede, horario y temática; y en educación ejecutiva, hay más de 50 programas diferentes.

¿Y la demanda?
En los programas de grado se crece en facturación, pero no tanto en volumen. El crecimiento exponencial se dará en programas de educación ejecutiva, que multiplicará al menos por tres su volumen de alumnos en dos años.

¿Y la participación de mujeres en los MBA?
En el año 2000 el porcentaje de alumnas en programas de MBA era 15% o 20%, hoy está en 45% o 55%, y en algunas maestrías son el 80% o 90%. Si bien hoy hay un desfase entre su participación en programas educativos y su llegada a los directorios de empresas, podría decir que en 5 o 10 años iremos viendo en el Perú un porcentaje creciente de mujeres en posiciones de alta dirección.