La pandemia no solo ha ocasionado recesión y desempleo, también hay presiones sobre el tipo de cambio y en la inflación. Ha llegado la hora de que la política monetaria sea neutra o ligeramente restrictiva, advierte Bruno Seminario, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico
Según el INEI el PBI cayó 0.98% en enero. ¿Cómo ve el panorama de la economía?
El panorama es un poco complicado de evaluar. Si queremos evaluar el primer trimestre de este año tenemos una mezcla de efectos estadísticos e impactos de las cuarentenas que no es fácil separar. Se tienen que usar datos de crecimiento del PBI desestacionalizado, que son los que cuentan en recesión. Y es bastante obvio que la tasa de crecimiento del PBI desestacionalizado, que se había recuperado sustancialmente en el cuarto trimestre del 2020, tiene que haber descendido en este primer trimestre.
¿ Y con las desestacionalizadas cómo ve el crecimiento en los primeros meses del año?
La serie desestacionalizada muestra que en enero el crecimiento del PBI se redujo fuertemente y es probable que haya continuado reduciéndose en febrero y también en marzo. Calculo que, como ya han aligerado las medidas restrictivas y la cuarentena focalizada, en abril de este año y hacia adelante, vamos a ver un repunte del PBI semejante al que tuvimos el año pasado a partir de junio, pero un poco más ligero porque el impulso fiscal y monetario ya no serán tanto como en el 2020. Pero más allá de este problema de la medición del crecimiento de la economía, está el problema financiero asociado a la situación actual.
¿A qué problema se refiere?
Hay una variable que se está moviendo de una manera que no se había anticipado y es el precio del dólar. Creo que ahí está la pista de lo nuevo que está ocurriendo en nuestra economía.
¿Podría explicar ?
Normalmente la cotización del dólar en el Perú se movía junto con el precio de las monedas de Chile, Colombia y México. Estas últimas subieron más que el sol peruano, pero ahora sus precios han descendido. La única moneda que se ha seguido depreciando es el sol.
¿Y por qué ha ocurrido eso?
Lo que está ocurriendo es que, en términos nominales, la tasa de ahorro privado ha subido espectacularmente y está en niveles chinos, bordeando el 20% del PBI. Hay muchas personas y empresas, especialmente las que ya se han recuperado y que siguen con el trabajo remoto o virtual, que han ahorrado mucho simplemente porque su gasto de mantenimiento de locales, servicios de seguridad, sus gastos fijos (que deben ser un 20% del total) han disminuido sustancialmente y por lo tanto tienen ahora mucha liquidez.
¿Y cuál es la conexión con el precio del dólar?
Inicialmente el excedente de liquidez en soles redujo el coeficiente de dolarización y ahora esas empresas están recuperando su posición en dólares, están comprando dólares. Y eso está presionando a la subida del dólar.
¿Hay excedente de liquides en soles?
La abundancia de liquidez en soles que tenemos se debe a la enorme expansión monetaria que ha habido (la base monetaria ha aumentado 100%), que ha llevado a una reducción drástica de las tasas de interés (especialmente de Reactiva que está en 0.5%). Ello hace que muchas empresas no tengan tanto incentivo para pagar el crédito, por ejemplo, de Reactiva y les resulta más rentable comprar dólares y el crédito les sale gratis.
¿Qué se tendría que hacer ?
El punto es que esto sugiere que la política monetaria expansiva está llegando a límites obvios. Y, si el BCR no quiere que el tipo de cambio se le vaya a S/ 4 o más, va a tener que comprar dólares o aumentar los encajes en soles. Creo que la política monetaria va a tener que dejar de ser expansiva y ser neutral o ligeramente restrictiva. El BCR tendría que anunciar una medida que permitiera recoger parte de la base monetaria que se expandió el 2020 porque muchas empresas ya no necesitan esos créditos de Reactiva.
Pero tenemos superávits comerciales y en cuenta corriente ¿por qué entonces el dólar va a subir aún más?
Sí, efectivamente tenemos esos superávits enormes, pero es menor a la tasa que representa hoy el excedente financiero (ahorro privado) que está encima del 15% del PBI. La balanza en Cuenta corriente sólo llega a 1% del PBI. La única forma de parar el alza del dólar es retirar un poco de la liquidez que se inyectó el año pasado.
Si el BCR no interviene de manera más drástica para defender la cotización del dólar, lo cual no hemos notado hasta ahora, el dólar subirá más y también va a repuntar la tasa de inflación.
¿Cómo así repuntaría la inflación?
La inflación en Perú siempre sube por impacto de una depreciación fuerte. Pero, además, puede subir ahora por el impacto del alza internacional de los fletes marítimos. Debido a la pandemia se ha trastocado todo este servicio y está haciendo subir los fletes de carga marítima y con ello los precios de los productos importados .
Entonces, vamos a tener inflación internacional y aumento del precio del dólar, con lo cual la inflación interna se te puede disparar si no se reacciona respecto a la política monetaria, que ahora debe ser menos expansiva.
¿Pero retirar parte de la liquidez, no frenaría la reactivación económica?
No necesariamente, porque se haría con cuidado. No hay que retirar la liquidez a las empresas pequeñas, sino retirar el crédito de las empresas grandes que ya no necesitan liquidez. Es un poco complicado, pero el BCR lo puede hacer. El punto clave es distinguir a las empresas que han acumulado esa enorme liquidez.
¿Y si no se hace esta política ahora, qué prevé?
Va a aumentar más el dólar, puede superar los S/ 4 y va a subir la inflación. Y probablemente el próximo año se tendría que hacer un ajuste fuerte de inflación. Pero no es necesario que eso ocurra, en las circunstancias actuales considero que la mezcla óptima de política económica sería mantener una política fiscal expansiva, pero con una política monetaria ligeramente restrictiva. El objetivo es evitar que el dólar suba mucho y dispare la inflación.
Las claves
- PBI desestacionalizado. El índice (IV trim 2019:100 ), tras caer a 69 en el II trimestre de 2020, se recupero a 98 en el IV, pero cayó a 96 en el I trimestre de 2021, según el BCR.
- Ahorro privado. En el 2020 llegó a 24% del PBI, desde 16.9% en el 2019. Incluso en el cuarto trimestre logró un récord ( 30.4%) de los últimos 30 años.
VINCULADA
Pero los partidos políticos no aseguran eso
“Se necesitarán buenos ministro de Economía y presidente del BCR”
Si bien este año la economía va a crecer, se trata más de un rebote estadístico y el problema será el próximo año, advierte Bruno seminario. Este año el PBI crecería entre 7% y 8%, pero en el 2022 podríamos crecer sólo 1%, por todos los problemas que hay, con lo cual ni siquiera se recuperaría el nivel del PBI del 2019. Ello recién se daría en el 2023, dice.
Explica que ello es posible, no solo porque no se sabe cuándo se controlará la pandemia sino porque hasta ahora hemos tenido políticas fiscal y monetaria expansivas, pero estas se van a tener que revertirse, si no se quiere que el déficit fiscal y/o la inflación exploten (Ver entrevista).
“En realidad, manejar la economía va a ser complicado, con estos cambios de portafolio (activos financieros, ahorro), superávit en la cuenta corriente y en medio de una recesión y pandemia, sin seguridad de las vacunas. Va a ser necesario tener muy buenos ministro de Economía y presidente del BCR para manejar la situación la mitad del 2021 y en el 2022, pero los partidos políticos no aseguran eso. Por ahora las perspectivas de la economía no se ven muy claras”, agregó.
En particular; Seminario ve que el problema central será el de alto nivel de desempleo. “El problema es que hay sectores que están paralizados porque la reactivación económica ha sido totalmente sesgada. En diciembre el PBI creció 0.5%, es decir recuperó el nivel de diciembre del 2020, pero con otra composición sectorial. El PBI se ha recuperado manteniendo dos millones de desempleados. Ese es el problema”, detalló.
“La solución va a depender de la gestión del ministro de Economía del candidato que salga elegido presidente. Pero de los partidos que están compitiendo uno ve que las propuestas de políticas económicas son bastante dudosas”, agregó