El Perú posee más de 73 millones de hectáreas de bosque, ubicados entre la Amazonía, la región andina y la costa. Además de ello, se estima que hay más de 10 millones de hectáreas deforestadas a nivel nacional. Ambas áreas representan el potencial que tiene el sector forestal como actividad económica en el país pero aún no se aprovecha.
Reflejo de ello es que solo en el 2020, Perú exportó apenas US$ 94 millones en maderas (24% menos que en 2019); mientras que la importación ya supera los US$ 1,400 millones, siendo Chile, un país con menos bosques que la Amazonía peruana, el principal proveedor.
Y es que el todavía complejo modelo de negocio que se abre paso entre la vegetación es aún desconocido para las autoridades. Según Javier Rivera Pinzás, gerente general de Refinca Holding -principal empresa de reforestación en el país- quienes se embarcan en esta actividad deben de acogerse a más de dos normativas para garantizar su rentabilidad.
Esta semana, sin embargo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció que, de aprobarse en el Congreso de la República el pedido de facultades en materia tributaria, aplicarán el régimen del Impuesto a la Renta (IR) y el beneficio de la depreciación acelerada de la nueva ley agraria a la actividad acuícola y forestal, cuya vigencia es hasta el 2031.
Ello significa que aquellas empresas con ingresos netos que no superen las 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT) entre el 2021 al 2030 pagarán 15% de tasa de Impuesto a la Renta (hoy pagan 29.5%); y desde el 2031 en adelante se aplicará la tasa del régimen general. Mientras que las empresas que superen las 1,700 UIT pagarán en el ejercicio 2021 al 2022: 15%; 2023 al 2024: 20%, 2025 al 2027: 25%; y del 2028 en adelante, se aplicará el régimen general.
Pero aplicar el régimen del sector agrario quedaría corto. “No se puede asimilar a las plantaciones forestales porque hablamos de inversiones que se cosechan recién en más de 14 años en especies exóticas (como eucaliptos y otros) y de más de 30 años en especies nativas (cedro, caoba, etc.), lo que debe proponerse es una ley de promoción para el sector forestal que asegure una estabilidad jurídica de 30 o 40 años a más, de lo contrario, no se garantiza la reforestación”, explicó Rivera.
Otro factor a incluir, señaló, es la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las plantaciones forestales a nivel nacional y no solo en la Amazonía.
Adelantarnos a la demanda
De acuerdo a Rivera, también presidente de la Asociación de Forestadores del Perú (Foresta Perú), la tendencia a nivel mundial es que en 20 años el 90% del consumo de madera provenga de plantaciones forestales o bosques artificiales (reforestación) y; sin embargo, el Perú apenas ha logrado reforestar 800,000 hectáreas en los últimos 50 años de los casi 10 millones de hectáreas depredadas con potencial.
Para comprender esta situación, se debe tomar en cuenta que Perú ha desarrollado solo un primer escalón del sector forestal: la extracción de madera de bosque dejando atrás las plantaciones (reforestación).
La diferencia entre la madera de bosque y la proveniente de la reforestación es amplia, desde los costos y sus usos. “La madera de reforestación es de bajo valor en comparación a una caoba, y se requiere de tecnología para mejorarla para que dure 10 o 15 años”. Así, la instalación de una fábrica de madera de plantación puede llegar a costar US$ 350 millones mientras que un aserradero, no pasa de los US$ 3 millones.
Asimismo, la mínima área que se requiere para que el negocio forestal sea rentable es de 21,000 hectáreas de plantación, con una meta de sembrar 1,500 hectáreas al año. A tomar en cuenta.
Entre las más de diez modificaciones que se plantean para la ley del Impuesto a la Renta, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha considerado solicitar facultades para aplicar al sector acuícola y forestal las mismas tasas impositivas y el beneficio de la depreciación acelerada, incluyendo el plazo de vigencia, regulados en la nueva ley agraria aprobada en diciembre del 2020.
Ello significaría que
Y es que, según recuerda el Ejecutivo, con la derogatoria de la ley de promoción agraria tras el paro agrario en la región Ica, se eliminó también los beneficios tributarios para dos sectores que -en ese momento- se buscaba impulsar: el forestal y el acuícola, éste último con una producción de 143,800 toneladas en 2020.
en caso de nosottos bicsdos en región junin tenemos otra ey qe estamos acogidos la ley de promocion de zonas de altoandinas a nosotros nos exonera de pago renta hasta el 2023, por eso ahorita no estamos afectos a renta. truchas netamente, esta ley se amplió hasta diciembre del 2023, después no sabemos y si nos acogemos algo a nivel nacional si no renuevan zonas altoandnas sería bueno, es así como laa cuicultura en la sierra dependemos de factores climáticos, el año pasado nos afectó recien estamos recuperandonos la produccion y al trabajar con sere vivos y animales. estamos en proceso de recuprar nuestro niveles prepandema la produccion d truchas no es tan a corto palzo, si hacemos siemrba de entre 8 a 12 meses recien esta el producto para cosecha como en pandemia muchos han dejado de smebrara alevinos muchos d eproductors tambn bajaron a la mitad su roduccion cuando ya comenzo a estabilizar abrirse mercados comenzamo a sembarra con timidez estaba en cierto la segunda y tercera ola recien estamos por llegar a caso especifico prepandema...
ahora hay una crisis es el sector de ruchas en junin y anivel ancional por el tema de subida de alimentos de truchas, en caso de este tipo d eproducion el 80% de cotos son los alimentos, el alimento balanceado a subido proque ha subido todos los insumos de laimentos el 90% de ovas que se trabajan en peru son importadas de estados el tipo d ecambio nos ha golepado ha hecho que suba el producto y el mercado noe sta respondiendo a este incremento de precio se ha bajado la demanda y productores es ma critico tener animales que plantas y estan bajando precios y ahoruta es dilema hay produccion de trucha o hay demanda y precios estan trando por la desesperacion por tener alimentos de anmales y ese es el tema al mercado- el alimento se mantuvo establece en 2020 este año desde marzo ha tenido subidas graduales primero de 4% luego 8% y lego fines de agosto ha subido 12% osea, 26% en ttoal incrmeento del alimento, se ha tenido ue subr en acs misma proprocion el tema deprdcto. debería venderse la trucha etera fresca eviscerada a costos 15,50 precio productr acuícola kilo, al mercadoe s otro precio generalmente distribidores en junin 16,50 pero ahora se vende a 14,5 proque no hay demanda. va a teer un imapcto definitivo tapoco pagamos IGV por producto primario no aplica y esta exonerado por ley de zonas altoandinas y si se grava por renta aunque sea 30% tendra que incrementarse.
nuestro caso basicamente estamos en emrcado nacional, con trucha entera evsceradac dejamos de enviar a lima proque puno esta vediendo mas barato y el otro tema que estams traajando son conservas para tambn mercado nacional...si ha habido reuniones no nos han convocdo no estamos enterados...
o que demandamos es generación de valor agregado es opción que nos permite disminuir o aumentar la vida util del rpoducto fresca conservada en refrigeracion de 0 a 4 rados vida de 7 dias se pone en cadena de frio sino, en horas es pereceible el prodcuto como cocnserva le damos valor agregado a 4 años, 90% de la trucha se consume como fresca eviscerada y hay cortes que s ehacen poco es lo que se geera valor agregado, por ahi apuntamos un poco. EMPRESA: ahora que hemos comenzado recien en diciembre sacamos primer lote de conservas bimensialete camos un lote y destinamos el 10% de nuestra producción, comenzó un poco lento las plataformas tuvismo apoyo de programa de wtas vediendo en 10 regiones en espacios que faciliten en emrpesas conserveras generandose la demanda, pero si teemos una demanda que esta obligando a aprtir de ahora lote mensual de 100 a 150 cajas...particulamente de nosotros 2 toneladas semanales, junin y lima.