En entrevista con Gestión durante el APEC CEO Summit 2024, Gianfranco Ferrari, CEO en Credicorp, realizó un análisis sobre uno de principales factores que considera explica el bajo dinamismo de la economía peruana: la falta de confianza generalizada.
Sin embargo, también apuntó a otros factores, entre ellos la falta de reformas, haciendo a su vez un requerimiento para el impulso de un nuevo set que permita al Perú dar un salto de progreso. ¿Qué expectativa tiene el CEO de Credicorp sobre el cierre de este Gobierno? En esta entrevista, también sus posturas respecto a temas ejes como los topes a las tasas de interés y la reforma de pensiones.
¿Cómo considera que está yendo en la economía?
Hemos tenido casi “la tormenta perfecta” desde el 2020 con el COVID hasta el 2022/23, donde no solamente hubo el COVID, sino que tuvimos un Gobierno muy malo. Ya, en el 2024, empezamos a ver una recuperación en la economía. Esperamos que el país crezca 3% este año y, para el próximo, algo similar, entre 2.8% y 3%. Pero ese nivel de crecimiento no es suficiente para reducir pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero comparados con los últimos años, es mejor.
¿Cómo observa la institucionalidad? ¿Hay una recuperación?
No. Durante mucho tiempo, en el Perú, se hablaba de que la economía y la parte institucional iban separado. Creo que al final el país es uno y ambos temas van de la mano. La parte de la institucionalidad es clave para que ese mayor crecimiento se concrete y ojalá se pueda crecer hasta en 6%, que es lo que se necesita para cambiar estructuralmente como país.
Con esta coyuntura, ¿cree que hay espacio para reformas o ya es una tarea del próximo gobierno?
Siempre hay espacio para reformas. Seguimos viviendo de las que se dieron hace 25 o 30 años y, claramente, necesitamos otro set de reformas que nos lleven justamente a dar ese nuevo salto. Y un evento como este, como el APEC CEO Summit, donde interactuamos tanto los gobiernos como el sector privado con las principales economías del mundo, creo que es un momento bien importante para recoger las mejores prácticas tanto del sector público como privado y adaptarlas e implementarlas en Perú.
¿Cuál sería esa reforma clave que, por ejemplo, el actual Gobierno podría dejar como herencia al nuevo?
Para mí, el gran problema que tenemos, en el Perú, es la falta de confianza. No confiamos entre los peruanos. Hay varios estudios que dicen que el Perú se ubica entre los últimos países del mundo de confianza entre sus ciudadanos y no confiamos con las autoridades. Y no solamente son autoridades políticas, sino judiciales, empresariales. En todo lo que se refiere a autoridades hay una desconfianza grande. Tenemos que trabajar en generar confianza. No podemos, como país, estar zigzagueando. Tenemos que tener un norte claro y, es claro, que no lo tenemos.
El tope a las tasas de interés tasas movió el piso al sector financiero. ¿Cómo observa sus efectos?
Más que un daño al sector financiero, fue a las personas. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señala que son más de 300,000 personas que han salido del sistema financiero formal. Y el crédito más caro es aquel que necesitas, pero no puedes acceder. El siguiente es el informal y sabemos lo que está pasando en la calle con el crédito gota a gota. No solamente cobra altas tasas de interés, sino que sus metodologías de cobranza son delincuenciales.
¿Es suficiente aprobar su suspensión por cinco años o quitar el tope de tasas?
Mientras más claridad tengamos en el sector privado, es mejor porque habrá más voluntad de prestar. Incluso, probablemente se tenga más competencia. Sería ideal que esta norma se derogue.
La coyuntura pone en agenda el tema de la seguridad de la información de las personas en el sistema financiero. ¿Cómo lo trabajan ustedes? ¿Qué tanto peligro hay? ¿Qué tecnologías se usan como seguridad?
Tenemos un programa público que se llama “En la mente del villano” porque creo que acá es una responsabilidad compartida. Sin duda las instituciones financieras tenemos que tener estándares de seguridad, protocolos, inversión en tecnología, asesoría de empresas extranjeras para llevar el estándar lo más alto posible. Pero también nosotros como personas, como clientes, tenemos que estar bien conscientes de que muchas veces la parte de la cadena más débil somos nosotros mismos, que nos hacen phishing, las llamadas falsas, entre otros. Los hackers están constantemente innovando para atacar no solamente instituciones financieras y es en todo el mundo. En Credicorp y sus empresas estamos constantemente invirtiendo decenas de millones de dólares para mejorar la calidad de nuestra seguridad. Pero es un trabajo de ambas partes, de las instituciones y de las personas y de los clientes. Sí creo que como país nos falta tener una política de ciberseguridad.
Un tema también que se avanzó es la reforma de pensiones. ¿Cuál es su mirada ahí?
El sistema de pensiones en el Perú, el público y el privado, lo hemos perforado tantas veces que está destruido. El problema lo vamos a ver en 10, 15, 20 años, cuando esa gente que retiró todo su dinero se jubile y tenga una pensión muy pequeña. Esta reforma puede ser que no sea perfecta, pero sin duda, por lo menos, da estabilidad y visión de más largo plazo al sistema.
En el plano internacional, tenemos el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. Eventualmente que esto lleve a la FED a frenar un poco la baja de tasas, ¿cómo observa el panorama?
La velocidad de la bajada de tasas de corto plazo de la FED pareciera que va a ser un poco más lenta y el punto mínimo de bajada pareciera que va a ser un poquito más alto. Para la FED son tasas cortas. Las tasas largas sí pareciera que se van a quedar más altas de lo que originalmente se pensó porque, por lo que ha dicho el presidente electo Trump, sobre los aranceles, debiera generar un poco más de inflación. Al final, a nivel global, creemos que las tasas van a terminar un poquito más altas de lo que originalmente todos pensamos.
Ahora, yo creo que, en el Perú, debemos estar súper orgullosos de cómo ha sido la gestión de la inflación en los últimos años. Yo no me voy a meter en ese territorio, pero creo que debiera haber espacio para bajar un poquito más de tasas.
¿Cuál es su evaluación a dos instituciones enormes y de gran peso como el BCR y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)?
Hablamos mucho de Julio Velarde, y me quito el sombrero de la labor que ha hecho, pero el BCR lo transciende. Tiene un directorio de primer nivel, tiene un grupo ejecutivo de primer nivel. Son los que nos han ayudado a pasar esta megacrisis del COVID notablemente mejor que el resto de países de Latinoamérica. Esto, desde el punto de vista inflacionario y de manejo de tasas.
El MEF, lamentablemente, en los últimos años, se ha ido degradando. Esta confianza se ha ido perdiendo y no solamente en el sector privado. Otra vez, el ciudadano de a pie va perdiendo confianza. Y temas como Petroperú, por ejemplo, no se entiende. Es una empresa que nos cuesta absolutamente a todos los peruanos. Muchas veces se dice “no todos los peruanos pagan impuestos”, pero todos lo hacemos con el IGV. Entonces, se está yendo [los recursos] a una empresa que es, claramente, deficitaria. Hubo una iniciativa de mejorarla y claramente la metieron en un cajón. Creo que, lamentablemente, el MEF ha ido perdiendo ese nivel de confianza que generaba hace unos años.
Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.