El 2021 fue un año récord para el ecosistema de startups en el Perú. Según el último reporte de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap), el monto invertido en emprendimientos locales alcanzó los US$ 124.3 millones, lo que representa un aumento de 2.7 veces respecto del 2020.
De otro lado, el número total de transacciones durante el 2021 fue 27, lo que representa un incremento del 28% respecto del 2020.
Las startups en etapa pre-seed (de ideación y validación iniciales) y seed (primeras fases de desarrollo, validación de producto o servicio y generación de ingresos) concentraron la mayor cantidad de transacciones (24) mientras que los emprendimientos en etapa temprana (fase en la que se usa el capital para la expansión local e internacional), sumaron tres.
En cuanto a procedencia del capital, el 97% provino de fuentes extranjeras. Los inversionistas locales participaron con menos de US$ 4 millones, cifra inferior a la registrada en el 2017.
Gestion.pe entrevistó a Meghan Stevenson-Krausz, presidenta de Pecap, para conversar sobre estas y otras cifras incluidas en el Reporte de inversiones de capital emprendedor en Perú 2021.
¿Qué nos dicen estas cifras respecto del ecosistema de startups peruano?
Se trata de un hito para el ecosistema. Sin embargo, es importante destacar que tres transacciones contribuyeron a llegar a esta cifra total del 2021. Una fue la ronda serie B de Crehana, que fue un récord para el sector edtech en América Latina, con US$ 70 millones levantados.
Después está la ronda serie A de Favo, de US$ 26.5 millones, y la ronda de Chazki, de US$ 6 millones. Estas tres operaciones representan el 83% del monto invertido el año pasado.
¿Es algo nuevo que un número pequeño de deals tengan una participación tan alta?
Sí. Si bien en el 2020 hubo rondas importantes que impulsaron el monto total, lo que más vimos fueron inversiones follow-on, es decir, inversionistas que buscaban apoyar a sus startups a sobrevivir a la pandemia. Mientras que en el 2021 lo que más se ve principalmente son inversiones nuevas en emprendimientos peruanos.
Además, vimos un porcentaje importante de startups que, tras haber realizado rondas presemilla y semilla, lograron levantar una próxima ronda. Ver más startups llegando a etapas más avanzadas con capital de inversión (y que no están vendiendo), es una muy buena señal para el crecimiento del ecosistema peruano.
Durante el 2021 el 97% de inversiones provino de fuentes extranjeras y apenas el 3% de locales. Además, el monto de inversionnistas peruanos es incluso menor al visto el 2017. ¿Qué puede haber ocurrido?
Esto es algo que al interior de Pecap nos preocupa y es una de las razonas por las que hemos sido muy vocales en cuanto a nuestro apoyo para el fondo de fondos de Cofide y los programas que acaba de lanzar Proinnóvate para las redes de inversionistas ángeles.
Es fundamental que un ecosistema sano cuente con fuentes locales fuertes (fondos, redes de inversionistas ángeles e inversionistas ángeles individuales). Sin embargo, si bien los montos fueron menores a los del 2017, en términos de transacciones y participación, los inversionistas locales siguen siendo importantes.
¿Cómo ha impactado la inestabilidad política en los inversionistas locales?
Ciertamente durante el primer semestre del año pasado no hubo mucha inversión por parte de inversionistas ángeles locales y consideramos que fue por la incertidumbre. Sin embargo, en la segunda mitad hubo más movimiento.
Algo que nos mostró la pandemia y otras fuentes de riesgo en los últimos dos años es que si hay algo que los fundadores peruanos sabes es sobrellevar la incertidumbre. Y de hecho eso es una de las cosas que más atrae a inversionistas extranjeros Perú y la región.
¿Cuáles son los sectores que más inversiones atraen?
Los sectores que más recaudaron fueron e-commerce, edtech, fintech, logística y foodtech. Si bien edtech captó el 59% durante el 2021, esto se debe a la transacción de Crehana. Sin embargo, la digitalización forzada por la pandemia es un factor más relevante en este sector del que también participan startups como Kurios o Prendea.
Destacamos también que en un país como Perú, tan biodiverso y con una gastronomía reconocida, finalmente el sector foodtech ya participe con un 4%, en parte por las inversiones en Manzana Verde y Megabite. En cuanto a fintech, si bien ha avanzado mucho el sector, podría crecer aún más con mejoras en la regulación.
Este año en el informe han incluido información sobre participación de mujeres en startups que recibieron inversiones.
Sí. A nivel global, solo el 12% de lo invertido va a startups con al menos una fundadora mujer. En Perú, este porcentaje es mayor (24.2% el 2021). Si bien es positivo, esto no significa que no haya espacio para mejorar.
Las mujeres son más de la mitad de la población y sabemos que un equipo diverso hace que las startups sean más innovadoras y resilientes. Además, hay estudios que señalan que por cada dólar invertido en equipos con por lo menos una fundadora mujer, los retornos pueden multiplicarse por dos.
¿Cómo ven desde Pecap el panorama de inversiones en startups para este año? ¿El factor político podría impactar nuevamente?
Hemos empezado el año con mucha fuerza y con anuncios de varias inversiones en startups peruanas. Sin embargo, no podríamos descartar que , como ocurrió el año pasado, se observe una reducción en la participación de inversionistas ángeles peruanos debido a la incertidumbre. De todas formas, esperamos ver una mayor participación de más fondos locales e internacionales en Perú.