A mayo de 2022, un total de 2.5 millones de peruanos de zonas rurales, específicamente de 13,000 centros poblados ya cuenta con servicios de 4G, esto es internet y voz, como parte de Internet para Todos (IpT), una empresa desarrollada por Telefónica conjuntamente con Facebook (hoy Meta), BID Invest y la CAF.
La meta inicial -según adelantó a Gestión su CEO Teresa Gomes- era llevar internet a 6 millones de peruanos. Sin embargo, tras tres años de operaciones aún falta conectar a 3.5 millones de peruanos que viven en zonas cuya geografía es complicada para desplegar tecnología de comunicaciones. ¿Cómo se cumplirá este propósito?
La CEO de la empresa adelanta no solo los planes para extender infraestructura de telecomunicaciones, sino cómo desde el Estado se puede llegar a que más peruanos cuenten con Internet: poniendo en funcionando los proyectos regionales de fibra óptica que están en manos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
-¿Cómo es modelo de negocio de IpT?-
A la fecha 2.5 millones de peruanos ya están conectados con internet 4G en más de 13,000 centros poblados. La meta inicial era que 6 millones de peruanos tengan internet, pero estamos cerca de la mitad del propósito inicial. IpT no está enfocado en una sola región, sino en varias. Lo hacemos bajo un modelo mayorista: lo que hacemos como operadora es desplegar infraestructura de acceso móvil rural y de transporte para que esa infraestructura, valga la redundancia, sea usada -de manera compartida y neutral- por todas las operadoras que tengan una licencia móvil en el país (a través del pago de un arriendo). De este modo hacemos posible que las operadoras móviles (Entel, Bitel, Claro, y Movistar) puedan extender su servicio a las zonas rurales de manera sostenible.
-¿A qué operadoras brindan servicio de transporte de datos?-
Lo comenzamos con un solo cliente hace tres años. Telefónica -como saben- es socio y fue el que puso la iniciativa y rompió mucho de los paradigmas, pero también sabía que esta red la iba a usar como cliente, pero también sabía que la iban a usar otras operadoras. Es así que -a la fecha- tenemos a la par de Telefónica (Movistar) a Entel como cliente. Actualmente estamos en conversaciones con una tercera operadora móvil, con la que cual se está cerrando contrato para darle servicio y pueda llevar sus paquetes móviles a zonas rurales.
-¿Únicamente trabajan de la mano con operadoras móviles?-
Una parte de los 2.5 millones de peruanos con internet fue producto de las alianzas con el Estado. Más de un 25% de la infraestructura y conectividad que hemos logrado ha estado apalancado en los proyectos de fibra óptica, específicamente en los proyectos regionales del Estado, que lleva adelante Pronatel del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Fuimos los primeros operadores en lograr que pudieran usarse estos proyectos en beneficio de las poblaciones más vulnerables. Lo logramos en 5 proyectos regionales -en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Lambayeque- que fueron puestos en servicio en el 2020
-Respecto a las tarifas de los usuarios en zonas rurales, ¿tienen un precio distinto o diferenciado al de Lima?-
Lo que ofrezco -como IpT- es una infraestructura móvil rural (OIMR) con lo cual Telefónica, Entel y la tercera operadora (próxima a suscribir contrato) puedan ofrecer sus servicios o extenderlo en zonas rurales. Los servicios que pagan los usuarios en zonas rurales son con las tarifas, modelos y paquetes que tengan cada una de ellas. Lo que hago es acompañar a las operadoras móviles en hacer que financieramente el modelo sea viable tanto para ellos como para nosotros. No puede sostenerse financieramente del Estado. Ayuda, pero no es la manera en que podamos darle la continuidad e incluso la transformación tecnológica que se necesita en la zona.
-¿Cómo se va a lograr que 3.5 millones de peruanos tengan internet y cumplir con la meta de 6 millones?-
Todavía el Estado tiene varios proyectos regionales que deben entregar. Este año para seguir creciendo en conectividad se necesitan que salgan los proyectos regionales de fibra óptica de Junín, Puno, Ica, Amazonas, Tacna y Moquegua. Incluso estamos proponiendo a Pronatel que no se espere a que se terminen o que sean entregadas al 100% porque muchas de estas redes de fibra óptica -aunque no están 100% terminadas- ya cuenta con ramales listos. Justamente, estamos tocando las puertas del Estado para que las pongan a disposición. A la par seguimos innovando en modelos de colaboración con las empresas que dentro de sus programas de responsabilidad social, desarrollan conectividad por lo que estamos trabajando -valga la redundancia- en proyectos colaborativos, donde le damos cobertura a poblados que trabajan o están alrededor de estas empresas.
-¿Ha habido alguna respuesta de parte de Pronatel?-
Ellos siempre han sido abiertos a propuestas. Lo que buscan es que las formas se adapten o sean posible dentro de los contratos. Lo que pasa es que no nos ha ayudado que han habido muchos cambios de funcionarios al interior de Pronatel: hablamos con un director que nos dice que si (para usar los proyectos regionales), pero luego está persona ya no está. Entonces, necesitamos de cierta estabilidad de los directores para que -efectivamente- las cosas se den, sino se tiene nuevamente que formular, presentar y explica la propuesta.
-En lo que va del año, no se han entregado nuevas redes regionales-
Lo que tenemos conocimiento es que si se han avanzado. El concepto inicial es que hasta que no estén terminadas al 100% no se entregan y nosotros decimos que no hace falta una red de transporte ya que se puede ir usando mientras se ejecuta. Los proyectos de segunda fase fueron diseñados con esa flexibilidad, pero falta una mayor decisión gubernamental. Si bien es cierto hacemos inversiones, pero no es posible que la hagamos solo nosotros. Y no es solo de infraestructura de telecomunicaciones sino de infraestructura básica como de electricidad. Ya que hay muchos poblados a los que no podemos llegar porque no hay energía eléctrica.
-Nota-
- El año pasado, el 50% de las obras bajo la iniciativa canon por conectividad (uso del 40% de los recursos del canon para despliegue de infraestructura) fueron realizadas por IpT. Fueron en total 130 poblaciones que fueron atendidas con el proyecto canon. IpT le construyó a sus clientes Telefónica y Entel 69 sitios.
- Este año se va a construir 107 sitios (estaciones) porque el Gobierno ha extendido esta facilidad del uso del canon. Se va a beneficiar -en concreto- a 107 comunidades en la que viven entre 200 a 300 personas.
- IpT -en los tres años de operación- ha destinado más de US$ 100 millones en el despliegue de infraestructura. Se necesitan 4,000 estaciones para lograr el objetivo de 6 millones de peruanos conectados. IpT tiene como objetivo cerrar la brecha de infraestructura en telecomunicaciones hacia el 2025 y 2026.
-VIDEO RECOMENDADO-