La aerolínea además anunció sus operaciones hacia Caracas (desde el 1 de agosto), Atlanta (desde el 29 de octubre), Foz de Iguaçu (desde el 1 de noviembre), Salta (desde el 1 de diciembre) y Aruba (desde el 2 de diciembre). (Photo by Martin BERNETTI / AFP)
La aerolínea además anunció sus operaciones hacia Caracas (desde el 1 de agosto), Atlanta (desde el 29 de octubre), Foz de Iguaçu (desde el 1 de noviembre), Salta (desde el 1 de diciembre) y Aruba (desde el 2 de diciembre). (Photo by Martin BERNETTI / AFP)

anunció que retomará la ruta entre y , uno de los destinos turísticos más solicitados en la región. De esta manera, el hub de Lima sigue fortaleciendo su catálogo comercial internacional, con un total de 33 destinos.

Cabe precisar que el vuelo hacia la Habana tiene una duración de aproximadamente 5 horas con 30 minutos.

Esta operación, sujeta a la aprobación del gobierno, está programada para iniciar vuelos el 29 de octubre, con cuatro frecuencias por semana (los martes, jueves, viernes y domingos). La ruta Lima-La Habana será operada en aeronaves Airbus A320, con capacidad para un total de 174 pasajeros; y en Airbus A319, con capacidad para 138 pasajeros en cabina.

LEA TAMBIÉN: Cadenas hoteleras mantienen su apuesta por Cuba pese a la crisis

Turismo en Cuba en recuperación

Pese al fin de la del coronavirus, sigue luchando para recuperar el turismo, una actividad vital para su economía.

Después del récord del 2018, año en el que llegaron 4.7 millones de turistas y en el cual tuvieron ingresos por US$ 3,300 millones (a raíz del histórico acercamiento con Estados Unidos), el cubano ha sido inestable. Asimismo, debió enfrentar duros golpes: el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses bajo el gobierno del presidente y la guerra en , sin contar las dificultades económicas internas, de acuerdo con AFP.

En el 2022, Cuba reportó una tasa de ocupación hotelera de 15.6%, según cifras oficiales. Sus principales competidores en esa zona son Cancún (México) y República Dominicana, que tuvieron una tasa de 75.9% y 70.3%, respectivamente.

Para el 2023, se proyectaba la llegada de 3.5 millones de visitantes. Sin embargo, de la proyección del 2022, que era de 2.5 millones de personas, la isla solo registró 1.6 millones de viajeros.

Según AFP, el turismo canadiense es el principal mercado de la isla. Este ha venido recuperándose con respecto al 2019 y es más del 50% de los turistas que reciben. Otro mercado importante son los países europeos, los cuales se han visto afectados por la inflación, la guerra en Ucrania y el aumento de los precios de vuelos.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.